Mostrando entradas con la etiqueta vida cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida cultural. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2014

Comentario sobre el artículo de Juan José Millás: Consumo cultural.

"O es consumo o es cultural". Así se puede resumir el artículo de Juan José Millás, donde el autor se queja libremente del halo consumista que rodea a toda forma de cultura. Aquí vamos todos de bohemios y el dinero no nos vale más que para hacer fuego, pues no hay cifra que se le pueda poner a la lectura de un buen libro o a la suave caricia de las notas musicales de una buena sinfonía. Él mismo lo admite en su artículo: "el libro tiene un costado contable, eso no podemos negarlo". Es evidente que no podemos negarlo. "Deberíamos ser más cuidadosos al elegir las palabras con las que nombramos las cosas". El ser humano sufre de una terrible desesperación y agonía si no puede llamar a las cosas por su nombre y llenar el mundo de cifras, listas, estadísticas, cuál es la altura media de los chilenos, qué es lo primero que hacen los hombres al despertar, qué porcentaje de mujeres fingen el orgasmo... 

Ya lo decía el Principito, el hombre adulto adora las cifras, "pero, claro está, nosotros, que comprendemos la vida, nos burlamos de los números". Vivimos donde vivimos y el dinero, no el amor, es la fuerza que mueve el mundo. Todo tiene un precio. Si compras un libro y no solo no lo disfrutas, sino que lo sufres porque es rematadamente malo y ha sido un sinvivir cada una de sus páginas, no puedes volver a la librería y exigir que te devuelvan el dinero porque no ha calmado tus ambiciones culturales, no. Dice Millás: ¿Acaso, cuando muere un autor, la necrológica señala lo que su pérdida implica desde el punto de vista económico? (...) Se omitió porque el beneficio económico era un daño colateral". Señor Millás, ese dato no se omite, sino que se camufla. No se habla de millones de euros, pero sí de número de copias vendidas que, al fin y al cabo, se traduce en euros y es más respetuoso que ese término tabú que es el dinero. Tampoco se habla de pérdida porque, al fin y al cabo, basta morirse para multiplicar las ventas. Perdemos a un artista y la suma de dinero sigue creciendo, lo cual deja una lagrimilla al lector y una sonrisa maliciosa y pícara al que pone la mano. 

"¿Pero debemos darle a la cultura y a la educación el tratamiento de un bien consumible? No lo creo, porque en ese mismo instante las reducimos a la categoría de lo prescindible." Teniendo en cuenta que en el artículo se compara leer un libro a comer un yogur, o según él la gente se alimenta del aire o no sabe qué significa 'prescindible'. Nadie se muere por no ir a un concierto. Por otro lado, si entendemos por cultura aquello que se goza y te hace crecer como persona, he de decir que el comer es un placer totalmente equiparable a ir al cine a ver una película francesa bohemia, por lo que no veo esa diferenciación de prescindible e imprescindible.

En conclusión, se le dé o no el nombre de "consumo cultural", que es básicamente la preocupación que se presenta en el artículo, las palabras son solo eso, palabras, y la realidad no va a cambiar por que se le dé otro nombre. El mundo es así, no lo he inventado yo. 

jueves, 19 de junio de 2014

PROPUESTA DE UNA JORNADA CULTURAL

Grupo de Recreación Fortún de Torres en la presentación
de Lanza y Oro de Javier Fornell en San Fernando
La jornada que propongo consiste en hacer un homenaje a la novela histórica yendo más allá de la propia literatura. Me explico: intentaríamos contar con los más célebres escritores de este género y con ellos se harían tertulias, mesa redonda, presentaciones, debates, etcétera. Pero, aunque serán protagonistas de la jornada, no estarán solos. Las actividades se realizarán en una zona acotada de la ciudad, al aire libre y accesible a todos, y procuraríamos ambientar esta zona, vistiéndola de la época de las historias de nuestros protagonistas.

La recreación histórica está en auge en España y son muchas las asociaciones o grupos de recreación los que se prestarían a colaborar en esta actividad. Si mezclamos historia y literatura, podemos obtener como resultado un cóctel teatral que hará al ciudadano sentirse abrazado por estas novelas históricas y sumergirse dentro de ellas. Mercados, teatrillos, actividades, lecturas… Hay un sinfín de posibilidades.

Para hacer posible esta jornada, las condiciones que deberíamos tener en cuenta son las siguientes:

            · Para los recreadores, necesitaríamos una explanada de tierra o césped donde montar el campamento, y deberíamos pagarles, además, gasolina, manutención (tres comidas diarias, agua no debe faltar y, a ser posible, cerveza tampoco) y una pequeña recompensa económica. Tampoco estaría de más contar con un polideportivo o algún otro lugar donde puedan dormir aquellos que no dispongan de lugar en el campamento. Y es fundamental que haya baños y duchas a su disposición las 24 horas del día.

Recreación en Fuente del Rey (Sevilla)
            · Aquel que quiera formar parte del mercado artesanal deberá pagar una pequeña suma por la plaza.

            · A los escritores no se les paga, que ya ganan algo promocionando sus novelas, pero sí se les concede la comida y bebida gratis (volvemos a la cerveza, alto importante).

            · Las actividades estarán dirigidas por los mismos recreadores, a no ser que sea estrictamente necesario contratar a otras asociaciones, bien sea de teatro, animadores, cuidadores, etcétera, lo cual supondría un gasto extra.


            · Deberemos contar con un presupuesto para adornar las calles, pagar a guardias y limpiadores y conseguir un equipo de sonido para alguna lectura o teatro.

En resumidas cuentas, lo que propongo es una especie de mercado medieval enfocado desde una perspectiva literaria. Es posible hacerlo y, creo, es una idea muy atractiva para un público que abarca todas las edades. 


lunes, 12 de mayo de 2014

La novela histórica

Este año, la Feria del Libro ha querido rendir homenaje a la novela histórica, contando con grandes autores del género. 

Javier Fornell en la firma de libros de Las Libreras
El domingo 11, estuvo Javier Fornell firmando en Las Libreras, y no fueron pocos los que se acercaron a hablar con él, con y sin libro: los que ya habían leído sus novelas, para compartir impresiones y profundizar en sus escenarios y acontecimientos; los que no, para preguntar por ellas, atraídos por el sonoro título de la primera de ellas (Llamadme Cabrón: historia de un pirata). Otros ya habían leído la primera y se acercaban a por la segunda, deseosos de saber más, e incluso a preguntar por próximas entregas. El autor contestó gustoso cada pregunta y dio a conocer su faceta más cercana.


Al tiempo estaba en otra de las librerías de la feria Jesús Maeso de la Torre, autor de un buen número de obras entre las que se encuentran Tartessos (2003), El lazo púrpura de Jerusalén (2008) o En una tierra libre (2011). Ambos autores coincidieron en la mesa redonda dedicada a la novela histórica, junto a la editora Ana Mayi y el escritor José María García López.

De izquierda a derecha: Javier Fornell, Jesús Maeso de la Torre,
Ana Mayi y José María García López

La mesa redonda fue dirigida por Jesús Maeso, quien hacía preguntas que hacían entrar en debate al resto. Juntos reflexionaron sobre el propio término "novela histórica", la (im)posibilidad de conocer el pensamiento de la época, la verosimilitud que debe tener una novela de este género y la objetividad ante cualquier hecho histórico.

El término "novela histórica", coincidían los cuatro, carece un poco de sentido, puesto que no es casable la novela (ficción) con la historia (ciencia). Cuando alguien les pregunta qué escriben, responden con un simple "novelas", sin etiquetarlas.

Conocer el pensamiento de la época es posible porque hay documentación, correspondencias, crónicas, visiones desde muchos puntos de vista diferentes. Para ello es necesario meterse por completo en el contexto y ser parte de él. José María, por su parte, decía que era imposible saber qué pensaban porque el hombre es un mentiroso por naturaleza, queriendo y sin querer. Es cierto que la gente miente y que es difícil profundizar a ese nivel en el contexto, pero en sociedades tan cerraadas en las que educación, valores y religión son impuestas, es lógico pensar que van un poco todos a una y que encontrar a alguien que se muestre totalmente contrario a aquel pensamiento es algo más próximo a la ficción, propio de personajes como Bernard Marx en Un mundo feliz o el personaje que encarna Ewan McGregor en la película La Isla.

La verosimilitud tiene un lugar importante en esta novela. De hecho, es imprescindible. Se sabe que el porcentaje de ficción e historia en una novela de este tipo anda más o menos igualado, pero hay que tener el tacto de añadir hechos que, aunque ficticios, tengan cabida en ese contexto, para no llegar a lo que Javier Fornell llama "una novela de templarios", es decir, aquellas en las que aparecen hechos absolutamente falsos y se dan por verdaderos, como todas esas en las que aparecen templarios pasado el siglo XIV, cuando la orden está ya desaparecida, y quien dice un templario dice pensamientos del XXI en el siglo X.

Por último, todos coincidieron en que la objetividad frente a los acontecimientos históricos es prácticamente imposible, aunque no por ello se debe caer en la transmutación de la historia. 

El peso del debate cayó, quizá, sobre José María, que no soltaba el micrófono y que, por cierto, distaba un poco en pensamiento con los otros dos autores, ambos historiadores, a diferencia de este.

La feria sigue y la presencia de la novela histórica no acaba aquí: 
   · Martes 13, a las 20:30: Presentación y firma del libro Nueva Historia de Cádiz. Época moderna de Manuel Bustos. Intervienen Jesús Maeso de la Torre y Ramiro Domínguez (editor de Sílex).
   · Domingo 18, a las 12:30: Presentación y firma del libro Jaque al peón de Francisco Núñez Roldán. Interviene Almudena de la Montaña (periodista de Onda Cádiz).

Amantes de la historia, estáis de suerte. No lo dejéis escapar.

La Feria del Libro ya ha comenzado

Cartel oficial de la Feria del Libro de Cádiz 2014
Desde el viernes, 9 de mayo, al próximo domingo, 18 de mayo, tenemos la Feria del Libro de Cádiz, emplazada en Baluarte de la Candelaria, pegadita al mar.

Tienen una programación muy completa con debates, mesa redonda, exposiciones, talleres, firmas de libros, presentaciones, presencias literarias...

Da organización de las librerías es fantástica y he quedado maravillada con los carteles de películas adaptadas de libros.

Tenéis aún una semana para disfrutar de esta magnífica feria. Pasad por allí y echad un vistazo a la programación, que viene calentita. Vienen grandes como Miguel Ríos, Felipe Benítez Reyes o Almudena Grandes.



Librerías y otras tiendas de la Feria del Libro

Presentación de Lanza y Oro, de Javier Fornell, en La Buhardilla

Fran Chaparro y Javier Fornell
El pasado sábado, 10 de mayo, fue la presentación de Lanza y Oro, de Javier Fornell, de la mano de Fran Chaparro, escritor y amigo. La presentación tuvo lugar en La Buhardilla (San Fernando), una cafetería-biblioteca que apuesta por la cultura y da por ella todo lo que tiene.

El acto, tras una breve presentación de quién es Javier Fornell y un breve paseo por sus novelas, siguió la dinámica pregunta-respuesta. 

Entre que Javier Fornell y Fran Chaparro son amigos y que Javier escribe de un tema que le apasiona -la historia medieval- y eso se nota, tenían al público totalmente ensimismados. Preguntaron a sus anchas sobre el libro, sobre el medievo, sobre la ciudad de San Fernando y su historia, resolvieron sus dudas y salieron del acto con muy buen sabor de boca. Incluso tuvieron después tiempo para hablar con ambos de tú a tú y compartir impresiones.

Asistentes a la presentación
La Buhardilla, como dije antes, hace una enorme labor en pos de la cultura, poniendo los medios de que dispone para que los escritores de la ciudad puedan darse a conocer y acercar al ciudadano todo aquello que tiene al lado y que no disfruta por desconocimiento de causa. 

Desde que empezó el mes de mayo hasta el 21 de junio, tiene todos los fines de semana ocupados con encuentros con escritores. Y pueden tener por seguro que no será ni el primer ni el último proyecto que organice para sacar provecho de la materia prima de la que disponemos, todos los escritores de Cádiz, que no son pocos, nóveles y asentados, todos encuentran su lugar en esta cafetería.

Os dejo su página de Facebook, desde la cual podéis estar al día de sus actividades.

viernes, 9 de mayo de 2014

Mesa redonda en el Pay-Pay con Enrique Montiel

Escenario del Café Teatro Pay-Pay
Una vez más nos damos un paseo por el Pay-Pay, esta vez para asistir a una mesa redonda de "todos a por Enrique Montiel" en la que todos los asistentes resuelven las inquietudes despertadas por los veintidós relatos de los que se compone el libro Bulerías Nazis. Ayer, 7 de mayo, cuando tuvo lugar el acto, me dio por ser aplicada, así que aquí os traigo un resumen de preguntas y respuestas. Evidentemente, teniendo en cuenta que estos son unos charlatanes de campeonato y que la velocidad de mi manuscrito deja mucho que desear, lo que voy a dejar a continuación no es una copia exacta de lo que se dijo allí, pero la idea está. No me pidáis más. Y si os sabe a poco, haber ido. (Pido perdón de antemano por si malinterpreté alguna pregunta/respuesta a lo largo de la noche. Señor Montiel, no me lo tenga usted en cuenta) 
¿Por qué son los veintidós relatos tan distintos entre sí? ¿Por qué esa heterogeneidad?
     Hay relatos para todos los gustos. Cada autor tiene su estilo. En mi caso, tanto el estilo como el orden, siendo distintos en cada uno de los relatos, tiene su porqué. Yo odio lo políticamente correcto y creo que en el libro eso se nota. Es un reflejo del tipo de literatura que a mí me gusta o que me gustaría leer.

¿Qué tienes tú con los gatos? ¿Por qué aparece prácticamente uno en cada relato?
     El gato es un animal esquivo, misterioso, inteligente e independiente. He tenido cuatro gatos y cada uno era de distinta calaña. Siempre ha sido el animal doméstico que más me gusta.

¿Eres tú Juan Gris, que esconde sus relatos en una carpeta vieja?
     No soy Juan Gris, ante todo, porque él era un cobarde. Desde pequeño he escrito poemas, le regalé uno a mi madre a los cinco años, me he presentado a concursos y he ganado, nunca me he escondido. Sí que hay relatos no publicados, pero no por cobardía, sino porque no se ha dado la ocasión.

¿Por qué zombis?
     Uno ha crecido con cómics. Ya leía The Walking Dead antes del boom de la serie y me ha atraído siempre esa temática.

¿Es "El arte del inútil" un artículo de opinión?
     Se puede entender como un artículo de opinión en el sentido de que intenta llamar a la conciencia. A lo mejor me ha podido el subconsciente articulista, aunque no era la intención.

¿Por qué ese ataque a los políticos?
     Los periodistas, además de poner al día de las noticias, también deben poner las pilas. A mí me encanta meterles caña y encontrarme un correo de algún político quejándose y pienso: ¿tanto le importa a este lo que pueda yo opinar?

¿Esperamos una novela sacada de alguno de los relatos? Hay alguno en el que se dejan muchas cosas en el aire, ¿por qué?
     En principio, los relatos, relatos son. Si pudiera sacar de ahí para una novela, entonces es que no es un relato, sino otra cosa. En cuanto a los detalles en el aire, está así a intención. Si hay preguntas sin responder es porque yo he jugado un poco a eso.

¿Por qué una historia que da para tanto, como es la de "Bulerías Nazis", no se había tocado antes en la narrativa?
     Yo creo que es porque realmente no la conoce mucha gente, porque yo lo vi claro.

¿Cuál es tu rutina de trabajo?
     Por mi profesión, abogado, he desarrollado la habilidad de decir "para tal día a tal hora debo tener esto hecho" y cumplirlo. Son muchas horas reflexionadas antes de cada relato, semanas incluso, sin escribir una sola palabra, pero cuando me pongo, te puedo asegurar que en una o dos horas está hecho.

Yo daba por hecha la provocación, lo que no me podía imaginar era la capacidad de mirada que hay en muchos relatos. ¿Es dado por tu profesión?
     Yo de chico lo que quería ser era escritor, no abogado. Por suerte o por desgracia, tengo un gran sentido de la empatía. En el trabajo se ven auténticas barbaridades y uno llega destrozado a casa. Esas sensaciones son las que canalizo en la escritura, igual que cualquier otro las podría canalizar dando un par de gritos o golpes.

¿Cómo llegas a decidir el ritmo y a llevar ese hilo heterogéneo entre todos los relatos?
     El orden de los relatos está totalmente estudiado. El primero tenía que ser "Bulerías Nazis", en eso estábamos de acuerdo Ana Mayi y yo. A partir de ahí, los relatos van intercalando estilos y longitud para resaltar precisamente esa heterogeneidad. Así se evita que el lector se aburre. Todo lo contrario: el lector siente despierta esa curiosidad de "con qué me va a sorprender este ahora".

¿Cuáles son tus influencias en el mundo del relato?
     García Márquez, por supuesto. Y Borges (he intentado en algunos algo similar).

¿A qué quieres llegar con esos veintidós relatos?
     Algún periodista me ha dicho que yo busco mover las almas. Jesús Maeso me dijo que al terminar el libro descubres ese hilo entre cada relato y todo cobra sentido. Quizás esa era mi intención. Yo he escrito lo que a mí me gustaría leer. No es 50 sombras de Grey, que es un libro plano y ni se me pasa por la cabeza leer.

Si dices que vas a matar a Christian Grey, sé valiente y hazlo. Y, sobre todo, antes de hablar de él, léetelo.
     Yo he leído "50 Sombras" por bluetooth. Me explico: si dos duermen en el mismo colchón, los dos comparten la misma condición. Yo me erijo vengador de todos los esposos. Por no buscarme problemas con los copyrights y porque no me lo he leído y cualquier friki de Grey se me puede echar al cuello, preferí engañar a lectores que, como tú, esperaban que matara realmente a Christian Grey, y crear así una pequeña broma privada.

¿Qué nos puedes decir de los personajes?
     No son autobiográficos, y solo en algunos casos tengo algún referente, pero más en lo físico que en lo psíquico. Lo que sí he intentado es que sean personajes profundos, muy humanos.

En tu libro, como hizo Borges, encuentras la forma de crear un libro de relatos que tenga coherencia.
     Borges te encandila durante varias páginas y al final te da magia. Yo he intentado hacer eso, y algo habré conseguido.

Ahora te presentamos como un abogado que escribe, ¿crees que algún día serás conocido como un escritor que ejerce la abogacía?
     ¡Dios te oiga! Eso, sé bien, sería muy complicado, aunque ojalá. Pero seguro que, si se diera el caso, pensaría "joder, la toga ahí, cogiendo polvo..." Uno nunca está contento con lo que hace.

*     *     *     *     *

A partir de aquí se dio por concluida la mesa redonda y fuimos a lo importante: a las copas de después. 

Seguro que aún estáis a tiempo de dar con Enrique Montiel, porque tiene pinta de que este hombre va a dar mucha guerra. Si no fuera posible, aún podéis disfrutar cada miércoles con su artículo en La Voz Digital, además de, por supuesto, la lectura de esos veintidós relatos que conforman Bulerías Nazis.

De izquierda a derecha: Daniel Heredia, Pilar Vera, Enrique Montiel, Benito Olmo y Javier Fornell

jueves, 8 de mayo de 2014

Nuevo número de la revista "El Ático de los Gatos"

Presentación de la revista en la Biblioteca Provincial
Ayer, miércoles 7 de mayo, se presentó la nueva entrega de la revista que corre a cargo de la editorial "2000 locos editores". La presentación tuvo lugar en la Biblioteca Provincial a las 19:00. Fueron bastantes los asistentes, incluyendo a Fernando Lobo, cantautor gaditano, quien participaría en la presentación más tarde. Lamentablemente, me lo tuve que perder, porque la vida cultural es demasiado extensa y una no puede dividirse entre cuatro para poder ir a todo.

Ya van cuatro las publicaciones de la revista El Ático de los Gatos. Esta revista hace una excelente labor aunando el trabajo de muchos escritores, tanto de la provincia como de fuera de ella. Y esta cuarta entrega no iba a ser menos.

Portada de la revista

No se puede negar que la maquetación es impecable por fuera pero, sobre todo, por dentro, en cuanto a la disposición de los textos, ilustraciones, división de apartados, todo.

Pero, lo que es más importante, el contenido está más que a la altura del continente.

¡Pero no dejes que te lo cuenten! Puedes hacerte con la revista en las librerías de Cádiz, y estar al tanto de próximas entregas en su Facebook:




Contraportada

Improversando - Café Teatro Pay-Pay

Paloma García presentando a Carmen Moreno

El pasado miércoles, 30 de abril, Carmen Moreno dio la última pincelada a un mes repleto de música, poesía, literatura... Arte en todas sus vertientes.

Aunque, a causa de la ausente disponibilidad de transporte público a partir de las 23:30 -y teniendo en cuenta que en el Pay Pay se tiene la sana costumbre de calmar los nervios con unas cerveza antes de cada encuentro-, no pude disfrutar del acto de principio a fin, puedo decir que mereció la pena. No hice más foto que esta, tan absorta estaba en aquellos poemas. 


Entrada al Pay-Pay
Tras haber ido a más de una presentación de Carmen Moreno, y habiendo leído parte de sus poemarios, puedo decir que lo que nos llega al leer cualquiera de sus poemas, aunque nos atraviese los centros, como suele hacer, es tan solo la punta del iceberg. En estos actos, además de disfrutar de la lectura de esos poemas (cosa que hace magníficamente bien), podemos saber la historia que se esconde detrás de cada verso, y es ahí donde eres engullida palabra a palabra hasta alcanzar los centros, la esencia de sus estrofas. Además, sabe llevarlo desde el humor, sabe convertir sus desgracias, que no son pocas, en un auténtico monólogo, pero sin alejarnos de esa triste ternura que nos pone los bellos de punta. Todo lo que se diga es poco. Quien lo probó, lo sabe.

 Abril ha acabado, pero el Pay-Pay sigue abriendo sus puertas cada noche llenando Cádiz de artistas y gente con ganas de beberse toda esa cultura que se desparrama por aquel pequeño gran escenario.


Entrada al Café Teatro Pay-Pay

Programación de mayo 2014

domingo, 4 de mayo de 2014

Flamenco para todos y todos para el flamenco

           Hoy voy a jugar a ser dirigente de una asociación que trabaja con grupos y peñas flamencas y que procura llevar su identidad a todas partes del mundo. La idea es transmitir la riqueza del flamenco, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, a todo tipo de etnias y culturas, haciendo un híbrido entre todas ellas y uniendo todas las artes posibles. 


http://www.flamencofestival.org/ffworld/ff-japon-2013-109/
            Me explico: pretendo casar el flamenco con rasgos de otras culturas sin que este pierda su esencia, para así resaltar ambos ámbitos: el de identidad y el de diversidad. A su vez, quiero llevar al flamenco a todos los planos artísticos: danza, teatro, música, cine, literatura, etcétera, así cada cual tendrá su sitio pues cada uno puede sentirse más cómodo en uno u otro lugar, y ser partícipe a su gusto de este bien cultural. En este aspecto, pretendo dar prioridad al sentimiento de la autorrealización, así como el de libertad de expresión. 

            La actividad estaría dirigida a todos los públicos. El riesgo que pudiera acontecer al principio del proyecto sería la falta de colaboración y participación ante la novedad; riesgo que iría decreciendo conforme el proyecto se hiciera más y más conocido. Para ello sería necesario un buen equipo de marketing. 
http://www.rtve.es/noticias/20100214/
fusion-flamenco-opera-tradicional-para-recibir-ano-nuevo-china/317878.shtml

            En cuanto a recursos humanos,  contaríamos con grupos de danza ya formados; más adelante esperaríamos aumentar el personal, puesto que todo aquel que quisiera podría ser partícipe del proyecto de una manera u otra, por lo que en poco tiempo el flamenco llenaría todos los rincones del mundo. 


http://conunaayuditademisamigos.wordpress.com/2010/09/04/
hossam-ramzy-rafa-el-tachuela-flamenco-arabe-2003/
            En equipamientos, necesitaría escenarios, salas de exposición, teatros de verano, cualquier superficie donde alguien, aunque fuera solo uno, pudiera expresar ese sentimiento flamenco. 


            No hay obstáculos en este proyecto, puesto que ya existen escuelas de flamenco en todo el mundo, festivales y manifestaciones de este arte a todos los niveles. El espíritu de esta asociación no es otro que el de unificar todo lo que por el mundo se reparte a día de hoy. Aunque sea ambicioso, si hay participación por parte de los amantes del flamenco, está hecho.

       
   Todo partícipe se sentirá orgulloso al ver el proyecto crecer y al llevar su propio nombre a todos los rincones del mundo. Y, como dijimos antes, no solo contaremos con cantantes y bailarines, sino que serán bienvenidas todas las artes, como la fotografía o la pintura.

http://trianarts.com/renata-domagalska-figurativismo-y-baile-flamenco/
http://nasati.ru/fabian-perez-i-ego-strastnyj-tanec.html

Sobre los derechos de autor (en relación con el TFG)

            Mi trabajo de fin de grado (TFG) se centra en la literatura “anónima”, es decir, en toda creación literaria de calidad (o lo que yo entiendo por calidad) que podemos encontrar en blogs, páginas web y redes sociales, de la mano de escritores y poetas que no han sido (aún) reconocidos por ello. Debido a esto, la actividad a realizar que propongo será un análisis y un comentario crítico sobre al menos diez poemas escogidos de distintos blogs de creación literaria que el propio colaborador deberá buscar y escoger, así como una reflexión de las diferencias y similitudes que se pudieran dar entre ellos para así establecer con ellos, si fuera posible, un canon literario. El fin de dicho análisis será un recital que podría dar lugar a una mesa redonda. El propósito de esta actividad es el acercamiento y la recapacitación del ciudadano de todo cuanto se nos ofrece y está a nuestro alcance: todo un mundo literario que, aunque no llega a las estanterías de ninguna librería, tiene mucho que aportarnos a nivel cultural y personal, así como animar al mismo a escribir y compartir sus propias creaciones para construir entre todos una red literaria que nos haga crecer y alimentarnos de sentimientos profundos y bellas palabras.

            Para ello se deben tener en cuenta los derechos a los cuales están sujetos o no los textos que serán escogidos. La mera navegación y ojeo de contenidos en Internet no suele implicar una explotación de derechos de propiedad intelectual. De hecho, estaría totalmente permitido recitar o transmitir dichos textos sin problema alguno. Sin embargo, un uso posterior de dichos contenidos, aunque sean libremente accesibles, deberá respetar lo que el titular de los derechos establezca. Es decir, dicho recital no quebrantaría esos derechos incluso si fuera recogido en una memoria, puesto que esta es realizada sin ánimo de lucro. Distinto sería el caso en el que la memoria fuera publicada y puesta a la venta. Sería entonces cuando tendríamos que dar cuenta de los derechos de autor en cada caso: en algunos casos, como sucede con Twitter, la página es una red social libre y, como tal, permite hacer uso de los tweets que en ellos se postean sin ningún tipo de restricción; por lo contrario, si el contenido aparece protegido por el símbolo del copyright © acompañado de la expresión “todos los derechos reservados”, no se puede dar a tal contenido más uso que el permitido por la ley; por último, en un tercer caso, existe un término medio: cada vez con más frecuencia se pueden encontrar contenidos con licencias de uso más permisivas, llamadas licencias libres o abiertas. En esos casos se debe respetar la voluntad del titular en cuanto a usos consentidos y condiciones establecidas.

            En cuanto a las webs personales, que es lo que nos atañe, debemos saber que son plataformas de acceso a contenidos digitales en la misma consideración que cualquier web pública. Desde el punto de vista de la propiedad intelectual se aplican las normas generales de protección y exclusividad.

            P.D.: Si alguna alma creativa se pasa por aquí y quiere compartir conmigo y el personal que juzgará mi TFG su blog, web, Twitter, Instagram o cualquier rincón propio de Internet, que no dude en dejar el link abajo en un comentario, que lo voy a agradecer.

sábado, 29 de marzo de 2014

Presentación de Bulerías Nazis, de Enrique Montiel

El libro de relatos de Enrique Montiel se ha hecho de rogar. Durante semanas ha ido desvelando pinceladas, pequeños fragmentos, ya tengo el título por aquí, ya tengo la portada por allá... Dejándonos a todos con los dientes largos. Pero el día se acerca. Comienza la cuenta atrás...


El libro ya de por sí promete bastante; el título llama mucho la atención y, por el relato que ya nos adelantó la otra noche en el Pay-Pay, tiene pinta de ser bastante bizarro. Además, que esté en manos de Ediciones Mayi es garantía de calidad. Comprobadlo vosotros mismos.

El próximo jueves.
3 de abril, 2014.
A las 20.00.
C/Ancha, 6.
Cádiz.

¡No faltéis!


*    *    *    *    *


A todos los que se perdieron tan magnífico acto, os dejo un brevísimo resumen gráfico de la presentación acontecida y os dejo el calendario de próximas presentaciones de Bulerías Nazis:



Próximos movimientos de Enrique Montiel de Arnáiz:

7 mayo: Mesa redonda en el Café Teatro Pay Pay sobre Bulerias Nazis. Intervendrán: Daniel Heredia, escritor, periodista y critico literario; Pilar Vera, escritora y periodista del área de cultura de Diario de Cádiz; Javier Fornell, historiador y escritor, y Benito Olmo, novelista.

10 - 11 y 17 mayo (todos en horario de tarde): firma de ejemplares en la feria del Libro de Cádiz, que se celebrará en el Baluarte de la Candelaria.

16 mayo, 19.00 horas: presentación de Bulerías Nazis en FNAC de Sevilla, conEdiciones Mayi.

24 mayo, 12.30 horas: mesa redonda sobre Bulerías Nazis en el café-bar de Gema Tacon, La Buhardilla, en San Fernando. Intervendrán los escritores Favole Frances,Paco Ramos TorrejónSimón Jiménez TonyEduardo Formanti y Carmen M Carmen Orcero Domínguez.

30 mayo, 20.00 horas: presentación conjunta en la feria del libro de Algeciras, Principito debe morir (Carmen moreno) Vs Bulerías Nazis.

Presentación de 'Irremediablemente. Deconstrucción', de Carmen Moreno

Como ya os comenté anteriormente de forma rápida y veloz, el pasado 28 de este mes se celebraba en La Clandestina la presentación del último poemario de Carmen Moreno: Irremediablemente. Deconstrucción. Pero si andabais despistadillos u ocupados y no pudisteis asistir a tan magnífico evento, no temáis, pues aún tenéis otra oportunidad:

https://www.facebook.com/pergamo.libreria.puerto.real?fref=ts
Aunque advierto desde ya que será muy difícil superar la presentación de ayer, que ha dejado el listón muy alto. Entre la lectura de los poemas escogidos, las historias que esconden y la inmejorable compañía (entre ellos, Verónica Díaz, que cantará en el Pay-Pay el sábado, 5 de abril), nos tuvieron a todos los presentes boquiabiertos durante la hora y media que duró el evento.

Verónica Díaz cantando en la presentación de Irremediablemente.Deconstrucción

Pero, aunque sea difícil mejorar lo acontecido, no hay duda alguna de que el gozo está asegurado.

Para algo de calidad que hay en Puerto Real, sería un crimen dejarlo pasar.

Allí nos vemos.

jueves, 27 de marzo de 2014

Programación del Café Teatro Pay Pay en abril

Como soy una malísima persona, siempre os hablo de acontecimientos pasados para dejaros los dientes largos y decir "ya no podéis ir, os chincháis". Pero hoy me ha cogido de buenas y, sin que sirva de precedente, os voy a adelantar la programación del Pay Pay del próximo mes, para que vayáis haciendo hueco en vuestras apretadas agendas. Ya dije hace un par de entradas que por este local pasa gente de calidad, extraordinaria, indispensable. Cuando veáis el cartel, me vais a dar la razón:


Espero que sepáis valorar la oportunidad que se os brinda. 

¡Nos vemos por allí!

750 aniversario de Arcos de la Frontera


El pasado 20 de marzo, con motivo de la celebración del 750 aniversario de Arcos de la Frontera (1264-2014), tuvo lugar la presentación de la novela Lanza y Oro. Desventuras de Pedro Cabrón, que sigue a la primera parte Llamadme Cabrón, de Javier Fornell. Esta presentación, que formaba parte de una amplísima programación ofrecida por la Delegación Municipal de Cultura de Arcos de la Frontera, contó con la presencia de Ana Mayi, de Ediciones Mayi, al cargo de la cual están las dos novelas antes mencionadas, el delegado de cultura y, por supuesto, Javier Fornell. En ella, Javier Fornell nos relata la relación que hubo entre Pedro Cabrón, protagonista de sus novelas, y la ciudad de Arcos, que no fue poca, y que tendréis que descubrir vosotros mismos leyendo las novelas. 

De izquierda a derecha: Ana Mayi, Domingo Jesús González Gil y Javier Fornell

Programación cultural de 750 aniversario de Arcos
Arcos apuesta por la cultura y qué mejor manera de hacerlo que rescatando del olvido las memorias históricas de una ciudad que se convirtió en Frontera, crisol de culturas, y lugar de encuentro. "750 Aniversario · 1264 - 214 Arcos, en la Corona de Castilla", es un proyecto de gran relevancia y envergadura para el desarrollo de la industria cultural de Arcos. Se trata de crear distintos espacios con contenido histórico, artístico y cultural, especialmente relevantes para la vida de la ciudad de Arcos para que tengan su protagonismo durante todo el año 2014, a través de una serie de actividades, interpretaciones artísticas y creativas de calidad.

La razón principal, por la que se va a desarrollar este proyecto, es la de promover el ámbito cultural de Arcos de la Frontera para que mediante el estímulo a la difusión cultural y la creación artística, combinando esfuerzos y recursos, sirva como motor de desarrollo local, además de propiciar condiciones para que la ciudad se convierta en punto referente en la recuperación, conservación y difusión de su historia, su cultura y sus tradiciones. 

Aprovechando tal efeméride, el Excelentísimo Ayuntamiento de Arcos de la Frontera en colaboración con otras instituciones, será la entidad que asuma la coordinación, desarrollo y gestión de la conmemoración de 750 Aniversario y por supuesto con la participación imprescindible y estimable de su ciudadanía.

Delegación Municipal de Cultura

Datos de la Delegación Municipal de Cultura de Arcos de la Frontera

Desde aquí os recomiendo encarecidamente estar al tanto de la programación y visitar la ciudad, que ya es un gozo de por sí, sin necesidad de acontecimiento alguno, dada la hermosura de sus calles y la historia de sus muros. Arcos, ciudad de gran riqueza en todos los sentidos posibles, es lugar de visita imprescindible para todos aquellos que vengan al sur.

http://es.wikipedia.org/wiki/Arcos_de_la_Frontera

miércoles, 26 de marzo de 2014

Terror en el Pay Pay


El pasado 19 de marzo, con motivo del día del padre, se celebró en el Café Teatro Pay-Pay (Cádiz) una lectura de relatos de terror de la mano de autores que ya coincidieron antes en la antología del mismo género titulada 13 puñaladas, (ellos son Javier Fornell, Enrique Montiel, Rafael Marín, Daniel Lanza, Fran Chaparro y, la coordinadora, Carmen Moreno) y, como culmen literario, Paloma García, dueña del Pay-Pay.

Los anteriormente citados, algunos con más renombre que otros, son autores que darán mucho que hablar. Si bien ya cada uno intuía su propio recorrido, ha querido el destino que de un libro saliera un grupo magnífico que va más allá de la literatura, llegando así al círculo personal que les une. Con tan buenas vibraciones rondando alrededor de estos cuantos, era de esperar que juntos nos hicieran disfrutar como lo hicieron aquella noche.

Ya fuera a modo de lectura, narración o incluso improvisación, lograron entre los seis (siete con la coordinadora, Carmen Moreno, que también tiene lo suyo) transportarnos a un ambiente terroríficamente desternillante, mezclando la tensión con esas pinceladas de humor -aunque alguno se acercó más al monólogo que a otra cosa-.

Rafa Marín
Es cierto que las tablas se notan. Rafael Marín, con un ya largo recorrido a la espalda, estuvo espléndido en la narración de su relato, transportándonos a todos a las entrañas más escalofriantes de Cádiz, con un pie en 2014 y otro en 1947, cuando el cielo se puso rojo (aunque, por supuesto, no faltaron los toques de humor, como no podía ser de otra forma siendo de Cádiz). 

Carmen Moreno presentando a Paloma García
Paloma García es una excelente narradora y aquella noche fue una prueba evidente de ello. Las luces se atenuaron y, en ese preciso momento, todos los presentes caminamos junto a ella por aquel silencioso y apabullante cementerio. Habríamos visto tumbas y nichos a uno y otro lado de nosotros si no fuera porque no podíamos apartar la mirada de ella (el vídeo enlazado es de otro día, evidentemente). Se le debe reconocer también a Paloma García la enorme labor que hace, llenando de vida cultural nuestro Cádiz: poetas, artistas, cantantes... Todos pasan por aquel escenario. 

Javier Fornell
Tenemos, por otro lado, a Javier Fornell, historiador, medievalista, con dos novelas ya en la calle (más otras tantas que vienen de camino) y, ante el micrófono, monologuista. Se crece. Su historia, un hecho verídico, pretendía ponernos los pelos de punta y lo que nos puso es una sonrisa de oreja a oreja, lo cual parece ser una capacidad innata, pues él iba dispuesto a leer un relato distinto pero, vistas las circunstancias, decidió improvisar y, a la vista está, fue un gran acierto.

Carmen Moreno
Carmen Moreno, coordinadora del evento, ponía la puntillita a cada una de las presencias. Esos dos minutos de gloria entre relato y relato desató las mayores carcajadas de la noche. Es difícil creer que el desparpajo que muestra en directo y la sensibilidad que esconden sus poemas estén concentrados en la misma persona. Es, también, la encargada de organizar recitales de poesía y otros eventos, mano a mano con Paloma, y la que es capaz de convencer a todos estos de meterse en un embolao' de tal calibre. Tienen la suerte de andar todos con el suficiente nivel de locura para no decir nunca que no, lo cual es de agradecer. Cabe añadir que el próximo viernes, 28 de marzo, presentará en La Clandestina su libro de poemas Irremediablemente. Deconstrucción. 

Enrique Montiel
Enrique Montiel, que ya apuntaba maneras desde bien pequeño, y que lleva años como articulista, nos regaló un avance de su próxima novela: Bulerías Nazis, que será publicada dentro de muy poco, el 3 de abril, y que quizá, si todo sale bien, esté presente en el Salón Manga de Jerez (días 4, 5 y 6 de abril), con su autor más que dispuesto a firmar los ejemplares que hagan falta.

Daniel Lanza
Daniel Lanza nos sorprendió a todos con un sanguinario y cruento relato hecho para la ocasión. Antólogo y coordinador de la obra "Iberia Sumergida", está despuntando en el mundo literario de este género, inmerso ahora en un proyecto, junto a Enrique Montiel, que reunirá un buen número de relatos sobre vampiros y que será titulada, como no podía ser de otra forma, Vampiralia.

Fran Chaparro
Para terminar, tenemos a Fran Chaparro, que si bien acaban de empezar, apunta muy alto. Basta con su relato en 13 puñaladas y el que nos presentó en el Pay Pay para saber que no tardará mucho en llegar lejos. 








Fue tal el éxito de la noche que hay posibilidades que se repita en otros locales. Y si no fuera el caso, sabed que este grupo tiene una larga vida por delante y que son muchos los encuentros de los que podremos disfrutar en un futuro no muy lejano.

Por orden: Fran Chaparro, Enrique Montiel, Daniel Lanza, Javier Fornell, Carmen Moreno, Rafa Marín y Paloma García