lunes, 24 de agosto de 2015

Entre el papel y la pantalla

La llegada de la literatura al mundo cibernético no ha sido más que una adaptación a la realidad que nos rodea. Hoy en día, llevamos una vida lo suficientemente acomodada como para dejar volar nuestra imaginación y explotar nuestra creatividad, y lo suficientemente ocupada como para necesitar ese desahogo. Estando como estamos, cerca de un tercio del día pegados a una pantalla[1] —entre televisión (124’), ordenador (97’), smartphone (122’) y tablet (53’)—, no es de extrañar que hayamos hecho de Internet nuestro rincón favorito para trabajar, estudiar, socializar y también crear y recrearnos. Aunque no es la plataforma —del papel a la pantalla— lo único que ha cambiado en esta nueva forma artística. Podríamos hablar, por ejemplo, de los inicios. En el mundo literario ha entrado mucho en juego la suerte, más incluso, en algunos casos, que la calidad. Cuántos grandes autores nos habrán pasado desapercibidos a lo largo de la historia es una pregunta que quedará sin responder. Pero Internet brinda una oportunidad a aquellos que, aun teniendo talento, una editorial les ha dicho “no”, dejando así ese poder de decisión al usuario, que se encuentra en total libertad de tomar o no su lectura. O bien dando un lugar a aquellos que prefieren esconderse bajo un pseudónimo o que no escriben para otros sino para uno mismo y se contentan con el morbo de que un destino azaroso lleve a un lector a una página olvidada de la mano de dios o del ojo público.
Por otra parte, en la literatura virtual hay un punto de gran contraste con la de papel. La gran diferencia entre ambas —ha de recordarse que estamos hablando en todo momento de literatura, en uno y otro caso— se encuentra en sus limitaciones legales. Estas son los derechos de autor y el libre uso o el uso capado y difusión de sus textos. Lo que para una supondría un delito (el ya tan conocido pirateo), para la otra significa un éxito rotundo. Es decir, no se le puede negar el valor material a una obra que ha tenido tras de sí, además de un trabajo, una inversión. Sin embargo, admitir el trabajo que lleva detrás un libro impreso no debe dar licencia para decir que su valor o calidad es mayor a la de una obra virtual, y en este segundo caso, bien es cierto que tenemos un amplio catálogo de obras gratuitas, lo cual es un punto a favor para el ávido lector de bajo sueldo. En conclusión, una mide su éxito en euros, mientras que la otra lo mide en visitas.
Pero en esta época de transición digital, podemos ver cómo las obras viajan de un formato a otro, buscando, finalmente, estar en todas partes, y consiguiendo la fusión de ambos bandos. Así como los escritores de la pantalla buscan ver sus libros impresos y en los escaparates, los escritores de papel usan Internet tanto para promocionarse como para dar a vender su obra en el formato electrónico, y abarcar así al público que se ha rendido ante los encantos de este nuevo artilugio tecnológico. A su vez, hay abiertos proyectos de digitalización que pondrán a disposición del lector toda obra libre de derechos, haciendo más fácil la búsqueda de información y la investigación. Un ejemplo de esta fusión es el caso de Holden Centeno, usuario de Twitter, Instagram, Facebook, Google+, y, sobre todo, de Blogger, quien publicó recientemente su opera prima: La chica de Los Planetas. De una historia común —chico y chica se enamoran, chica deja a chico, chico quiere recuperarla cueste lo que cueste—, nace otra extraordinaria. Realmente él haría todo lo posible por recuperarla. Literalmente. Literariamente. Empezó en Twitter —a sabiendas de que ella participaba mucho de las redes sociales— contando su historia, poniendo citas de canciones que ambos conocían, libros, películas y recuerdos compartidos buscando llamar su atención. Pero no fue la única que reparó en sus tweets y en poco tiempo alcanzó los más de 1500 seguidores. Su objetivo se cumplió, pero no por mucho tiempo. Ambos volvieron, pero a los pocos meses ella le volvió a decir adiós. Durante ese tiempo, ella le había animado a escribir, y así hizo, esta vez en Blogger[2], poniendo a su meta, una vez más, nombre de mujer. Por ahora no ha conseguido lo que buscaba tras esa ruptura, pero ha conmovido a cientos de miles de personas que, ya sea por recomendación o por obra del azar, han ido a parar al blog al madrileño que se oculta bajo ese alias. Fueron dos las editoriales que le ofrecieron publicar sus historias en papel. Primeramente, salió en versión electrónica con Clavedefá Ediciones. Esta versión la ofrecía pública y gratuitamente en su blog, bajo petición por correo electrónico, y en sus primeras páginas añadía su número de cuenta para que cada cual fuera libre de pagar la cantidad que creyera justa. Más tarde, la editorial Suma de Letras se atrevió con su primera tirada. El libro ha conquistado muchos corazones, aunque buscara conquistar solo uno. Esta anécdota es la muestra del alcance que puede tener la literatura que no se ofusca con la sombra de don Dinero. Quizá, lo más cautivador de su obra es su veracidad. Como suele pasar con la literatura, a veces no se sabe qué hay de real y qué de ficción. “Si algo hay cierto en mi historia es que es real. Admito que digan que el libro es una puta mierda, pero no que piensen que me lo estoy inventando”, se pronuncia Holden Centeno ante estas sospechas. “Cambiaría todo lo que estoy viviendo por volver con ella”, dice en su entrevista con Juan Fernández, colaborador de El Periódico[3].
Si el gusto por ser leídos es compartido tanto por los autores del papel como de la pantalla, ¿qué empuja al escritor a la publicación en papel?, o quizá sería mejor preguntar: ¿acaso todo el que escribe en Internet aspira a verse publicado en papel? Se da por supuesta la satisfacción de ver tu libro en el escaparate de una librería, aunque debe ser equiparable al número de ventas, así como la ponderación entre número de visitas y descargas de un libro en la red. Llegados a un punto de fusión entre ambas plataformas donde el papel se rinde ante el formato .epub y el libro en red presenta al lector la posibilidad de tener dicho libro en papel bajo demanda, la línea que separa ambos bandos se hace cada vez más borrosa. El término medio entre el libro que llega a su lugar de venta de la mano de una editorial y los versos o relatos escritos en las distintas plataformas de Internet son, por una parte, los autores de coedición; y por otra, los autores que publican en Bubok, Lulu, Lektu o Amazon. La diferencia entre unos y otros es que el primero debe pagar por crear su libro, su impresión y distribución, para verlo finalmente en las librerías, a riesgo de no recuperar la suma invertida en el proyecto, y el segundo puede comerciar su libro, cuyo formato ha sido creado por páginas webs, con la libertad de edición por parte del autor, sin tener que costear gasto alguno, sin que su libro figure en el catálogo de una librería física pero con la posibilidad de que su obra acabe en casa de algún lector, haciendo de su compra una ganancia para el escritor.
Por lo tanto, y sintetizando en parte el punto anterior, una de las ventajas de la literatura cibernética es el libre acceso, gratuito las más veces, y la gran capacidad de difusión. Se ha de tener en cuenta, en lo que corresponde a  que todas las redes sociales están interconectadas entre sí: puedes twittear una publicación de Facebook, enlazar en Facebook una foto de Instagram, poner en tu blog personal un tweet o compartir cualquiera de las publicaciones por WhatsApp. Así que, si tenemos en cuenta no solo los seguidores que pueda tener una cuenta o una publicación, sino el número potencial de esos seguidores que podría compartir dicha publicación en una, otra o varias redes sociales, de las que a su vez otros seguidores podrían tomar prestada y compartir en sus propias cuentas, e incluso llegar así a páginas de recopilación de publicaciones como puede ser Visto en las redes, consiguiendo por ello nuevos lectores y seguidores y ampliando la onda expansiva de una publicación, el número de lectores de una sola publicación puede ascender a miles de millones. Y cada vez son más las editoriales que buscan sus próximos superventas en las redes, como en el caso de Holden Centeno, antes mencionado, o como hizo Ana Mayi con Javier Fornell.
La mayor particularidad —y quizá la única— que tiene la escritura cibernética con respecto a la de papel es el uso del hipertexto. Aunque ya Cortázar hizo su propia “versión” del hipertexto, haciendo al lector de Rayuela dar saltos de uno a otro capítulo, o bien algunos libros de rol, que dibujan tu lectura como la consecuencia de tus decisiones, la verdad es que no existe el hipertexto sin los medios digitales. Estos son los enlaces que te llevan a vídeos, publicaciones, otras páginas y que pueden complementar, o bien crear, una lectura particular que no podría darse en papel. Otro elemento que sería un claro impedimento para una impresión sería la música o el vídeo, pues no existe más que en las novelas de Harry Potter, aunque nadie descarta que se pueda hacer de alguna forma en un futuro no muy lejano.
Un buen ejemplo de ciberliteratura es el de Gabriella Infinita[4], de la Universidad Javeriana de Colombia, quien nos ofrece un juego de animación, imagen, sonido y texto en la que el lector se mueve a su voluntad, eligiendo puertas que le llevarán a uno u otro fragmento de texto, creando así su propia organización de la trama, que tendrá como resultado una novela de suspense.




[1] Estudio elaborado por Mary Meeker, de KPCB (Kleiner Perkins Caufield & Byers), para su presentación anual de tendencias de Internet de 2014. Diapos. 96.
[2] Blog personal de Holden Centeno: http://holdencenteno.blogspot.com.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Y tú, ¿qué opinas de todo esto?