Mostrando entradas con la etiqueta Pay Pay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pay Pay. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2014

Mesa redonda en el Pay-Pay con Enrique Montiel

Escenario del Café Teatro Pay-Pay
Una vez más nos damos un paseo por el Pay-Pay, esta vez para asistir a una mesa redonda de "todos a por Enrique Montiel" en la que todos los asistentes resuelven las inquietudes despertadas por los veintidós relatos de los que se compone el libro Bulerías Nazis. Ayer, 7 de mayo, cuando tuvo lugar el acto, me dio por ser aplicada, así que aquí os traigo un resumen de preguntas y respuestas. Evidentemente, teniendo en cuenta que estos son unos charlatanes de campeonato y que la velocidad de mi manuscrito deja mucho que desear, lo que voy a dejar a continuación no es una copia exacta de lo que se dijo allí, pero la idea está. No me pidáis más. Y si os sabe a poco, haber ido. (Pido perdón de antemano por si malinterpreté alguna pregunta/respuesta a lo largo de la noche. Señor Montiel, no me lo tenga usted en cuenta) 
¿Por qué son los veintidós relatos tan distintos entre sí? ¿Por qué esa heterogeneidad?
     Hay relatos para todos los gustos. Cada autor tiene su estilo. En mi caso, tanto el estilo como el orden, siendo distintos en cada uno de los relatos, tiene su porqué. Yo odio lo políticamente correcto y creo que en el libro eso se nota. Es un reflejo del tipo de literatura que a mí me gusta o que me gustaría leer.

¿Qué tienes tú con los gatos? ¿Por qué aparece prácticamente uno en cada relato?
     El gato es un animal esquivo, misterioso, inteligente e independiente. He tenido cuatro gatos y cada uno era de distinta calaña. Siempre ha sido el animal doméstico que más me gusta.

¿Eres tú Juan Gris, que esconde sus relatos en una carpeta vieja?
     No soy Juan Gris, ante todo, porque él era un cobarde. Desde pequeño he escrito poemas, le regalé uno a mi madre a los cinco años, me he presentado a concursos y he ganado, nunca me he escondido. Sí que hay relatos no publicados, pero no por cobardía, sino porque no se ha dado la ocasión.

¿Por qué zombis?
     Uno ha crecido con cómics. Ya leía The Walking Dead antes del boom de la serie y me ha atraído siempre esa temática.

¿Es "El arte del inútil" un artículo de opinión?
     Se puede entender como un artículo de opinión en el sentido de que intenta llamar a la conciencia. A lo mejor me ha podido el subconsciente articulista, aunque no era la intención.

¿Por qué ese ataque a los políticos?
     Los periodistas, además de poner al día de las noticias, también deben poner las pilas. A mí me encanta meterles caña y encontrarme un correo de algún político quejándose y pienso: ¿tanto le importa a este lo que pueda yo opinar?

¿Esperamos una novela sacada de alguno de los relatos? Hay alguno en el que se dejan muchas cosas en el aire, ¿por qué?
     En principio, los relatos, relatos son. Si pudiera sacar de ahí para una novela, entonces es que no es un relato, sino otra cosa. En cuanto a los detalles en el aire, está así a intención. Si hay preguntas sin responder es porque yo he jugado un poco a eso.

¿Por qué una historia que da para tanto, como es la de "Bulerías Nazis", no se había tocado antes en la narrativa?
     Yo creo que es porque realmente no la conoce mucha gente, porque yo lo vi claro.

¿Cuál es tu rutina de trabajo?
     Por mi profesión, abogado, he desarrollado la habilidad de decir "para tal día a tal hora debo tener esto hecho" y cumplirlo. Son muchas horas reflexionadas antes de cada relato, semanas incluso, sin escribir una sola palabra, pero cuando me pongo, te puedo asegurar que en una o dos horas está hecho.

Yo daba por hecha la provocación, lo que no me podía imaginar era la capacidad de mirada que hay en muchos relatos. ¿Es dado por tu profesión?
     Yo de chico lo que quería ser era escritor, no abogado. Por suerte o por desgracia, tengo un gran sentido de la empatía. En el trabajo se ven auténticas barbaridades y uno llega destrozado a casa. Esas sensaciones son las que canalizo en la escritura, igual que cualquier otro las podría canalizar dando un par de gritos o golpes.

¿Cómo llegas a decidir el ritmo y a llevar ese hilo heterogéneo entre todos los relatos?
     El orden de los relatos está totalmente estudiado. El primero tenía que ser "Bulerías Nazis", en eso estábamos de acuerdo Ana Mayi y yo. A partir de ahí, los relatos van intercalando estilos y longitud para resaltar precisamente esa heterogeneidad. Así se evita que el lector se aburre. Todo lo contrario: el lector siente despierta esa curiosidad de "con qué me va a sorprender este ahora".

¿Cuáles son tus influencias en el mundo del relato?
     García Márquez, por supuesto. Y Borges (he intentado en algunos algo similar).

¿A qué quieres llegar con esos veintidós relatos?
     Algún periodista me ha dicho que yo busco mover las almas. Jesús Maeso me dijo que al terminar el libro descubres ese hilo entre cada relato y todo cobra sentido. Quizás esa era mi intención. Yo he escrito lo que a mí me gustaría leer. No es 50 sombras de Grey, que es un libro plano y ni se me pasa por la cabeza leer.

Si dices que vas a matar a Christian Grey, sé valiente y hazlo. Y, sobre todo, antes de hablar de él, léetelo.
     Yo he leído "50 Sombras" por bluetooth. Me explico: si dos duermen en el mismo colchón, los dos comparten la misma condición. Yo me erijo vengador de todos los esposos. Por no buscarme problemas con los copyrights y porque no me lo he leído y cualquier friki de Grey se me puede echar al cuello, preferí engañar a lectores que, como tú, esperaban que matara realmente a Christian Grey, y crear así una pequeña broma privada.

¿Qué nos puedes decir de los personajes?
     No son autobiográficos, y solo en algunos casos tengo algún referente, pero más en lo físico que en lo psíquico. Lo que sí he intentado es que sean personajes profundos, muy humanos.

En tu libro, como hizo Borges, encuentras la forma de crear un libro de relatos que tenga coherencia.
     Borges te encandila durante varias páginas y al final te da magia. Yo he intentado hacer eso, y algo habré conseguido.

Ahora te presentamos como un abogado que escribe, ¿crees que algún día serás conocido como un escritor que ejerce la abogacía?
     ¡Dios te oiga! Eso, sé bien, sería muy complicado, aunque ojalá. Pero seguro que, si se diera el caso, pensaría "joder, la toga ahí, cogiendo polvo..." Uno nunca está contento con lo que hace.

*     *     *     *     *

A partir de aquí se dio por concluida la mesa redonda y fuimos a lo importante: a las copas de después. 

Seguro que aún estáis a tiempo de dar con Enrique Montiel, porque tiene pinta de que este hombre va a dar mucha guerra. Si no fuera posible, aún podéis disfrutar cada miércoles con su artículo en La Voz Digital, además de, por supuesto, la lectura de esos veintidós relatos que conforman Bulerías Nazis.

De izquierda a derecha: Daniel Heredia, Pilar Vera, Enrique Montiel, Benito Olmo y Javier Fornell

jueves, 8 de mayo de 2014

Improversando - Café Teatro Pay-Pay

Paloma García presentando a Carmen Moreno

El pasado miércoles, 30 de abril, Carmen Moreno dio la última pincelada a un mes repleto de música, poesía, literatura... Arte en todas sus vertientes.

Aunque, a causa de la ausente disponibilidad de transporte público a partir de las 23:30 -y teniendo en cuenta que en el Pay Pay se tiene la sana costumbre de calmar los nervios con unas cerveza antes de cada encuentro-, no pude disfrutar del acto de principio a fin, puedo decir que mereció la pena. No hice más foto que esta, tan absorta estaba en aquellos poemas. 


Entrada al Pay-Pay
Tras haber ido a más de una presentación de Carmen Moreno, y habiendo leído parte de sus poemarios, puedo decir que lo que nos llega al leer cualquiera de sus poemas, aunque nos atraviese los centros, como suele hacer, es tan solo la punta del iceberg. En estos actos, además de disfrutar de la lectura de esos poemas (cosa que hace magníficamente bien), podemos saber la historia que se esconde detrás de cada verso, y es ahí donde eres engullida palabra a palabra hasta alcanzar los centros, la esencia de sus estrofas. Además, sabe llevarlo desde el humor, sabe convertir sus desgracias, que no son pocas, en un auténtico monólogo, pero sin alejarnos de esa triste ternura que nos pone los bellos de punta. Todo lo que se diga es poco. Quien lo probó, lo sabe.

 Abril ha acabado, pero el Pay-Pay sigue abriendo sus puertas cada noche llenando Cádiz de artistas y gente con ganas de beberse toda esa cultura que se desparrama por aquel pequeño gran escenario.


Entrada al Café Teatro Pay-Pay

Programación de mayo 2014

miércoles, 26 de marzo de 2014

Terror en el Pay Pay


El pasado 19 de marzo, con motivo del día del padre, se celebró en el Café Teatro Pay-Pay (Cádiz) una lectura de relatos de terror de la mano de autores que ya coincidieron antes en la antología del mismo género titulada 13 puñaladas, (ellos son Javier Fornell, Enrique Montiel, Rafael Marín, Daniel Lanza, Fran Chaparro y, la coordinadora, Carmen Moreno) y, como culmen literario, Paloma García, dueña del Pay-Pay.

Los anteriormente citados, algunos con más renombre que otros, son autores que darán mucho que hablar. Si bien ya cada uno intuía su propio recorrido, ha querido el destino que de un libro saliera un grupo magnífico que va más allá de la literatura, llegando así al círculo personal que les une. Con tan buenas vibraciones rondando alrededor de estos cuantos, era de esperar que juntos nos hicieran disfrutar como lo hicieron aquella noche.

Ya fuera a modo de lectura, narración o incluso improvisación, lograron entre los seis (siete con la coordinadora, Carmen Moreno, que también tiene lo suyo) transportarnos a un ambiente terroríficamente desternillante, mezclando la tensión con esas pinceladas de humor -aunque alguno se acercó más al monólogo que a otra cosa-.

Rafa Marín
Es cierto que las tablas se notan. Rafael Marín, con un ya largo recorrido a la espalda, estuvo espléndido en la narración de su relato, transportándonos a todos a las entrañas más escalofriantes de Cádiz, con un pie en 2014 y otro en 1947, cuando el cielo se puso rojo (aunque, por supuesto, no faltaron los toques de humor, como no podía ser de otra forma siendo de Cádiz). 

Carmen Moreno presentando a Paloma García
Paloma García es una excelente narradora y aquella noche fue una prueba evidente de ello. Las luces se atenuaron y, en ese preciso momento, todos los presentes caminamos junto a ella por aquel silencioso y apabullante cementerio. Habríamos visto tumbas y nichos a uno y otro lado de nosotros si no fuera porque no podíamos apartar la mirada de ella (el vídeo enlazado es de otro día, evidentemente). Se le debe reconocer también a Paloma García la enorme labor que hace, llenando de vida cultural nuestro Cádiz: poetas, artistas, cantantes... Todos pasan por aquel escenario. 

Javier Fornell
Tenemos, por otro lado, a Javier Fornell, historiador, medievalista, con dos novelas ya en la calle (más otras tantas que vienen de camino) y, ante el micrófono, monologuista. Se crece. Su historia, un hecho verídico, pretendía ponernos los pelos de punta y lo que nos puso es una sonrisa de oreja a oreja, lo cual parece ser una capacidad innata, pues él iba dispuesto a leer un relato distinto pero, vistas las circunstancias, decidió improvisar y, a la vista está, fue un gran acierto.

Carmen Moreno
Carmen Moreno, coordinadora del evento, ponía la puntillita a cada una de las presencias. Esos dos minutos de gloria entre relato y relato desató las mayores carcajadas de la noche. Es difícil creer que el desparpajo que muestra en directo y la sensibilidad que esconden sus poemas estén concentrados en la misma persona. Es, también, la encargada de organizar recitales de poesía y otros eventos, mano a mano con Paloma, y la que es capaz de convencer a todos estos de meterse en un embolao' de tal calibre. Tienen la suerte de andar todos con el suficiente nivel de locura para no decir nunca que no, lo cual es de agradecer. Cabe añadir que el próximo viernes, 28 de marzo, presentará en La Clandestina su libro de poemas Irremediablemente. Deconstrucción. 

Enrique Montiel
Enrique Montiel, que ya apuntaba maneras desde bien pequeño, y que lleva años como articulista, nos regaló un avance de su próxima novela: Bulerías Nazis, que será publicada dentro de muy poco, el 3 de abril, y que quizá, si todo sale bien, esté presente en el Salón Manga de Jerez (días 4, 5 y 6 de abril), con su autor más que dispuesto a firmar los ejemplares que hagan falta.

Daniel Lanza
Daniel Lanza nos sorprendió a todos con un sanguinario y cruento relato hecho para la ocasión. Antólogo y coordinador de la obra "Iberia Sumergida", está despuntando en el mundo literario de este género, inmerso ahora en un proyecto, junto a Enrique Montiel, que reunirá un buen número de relatos sobre vampiros y que será titulada, como no podía ser de otra forma, Vampiralia.

Fran Chaparro
Para terminar, tenemos a Fran Chaparro, que si bien acaban de empezar, apunta muy alto. Basta con su relato en 13 puñaladas y el que nos presentó en el Pay Pay para saber que no tardará mucho en llegar lejos. 








Fue tal el éxito de la noche que hay posibilidades que se repita en otros locales. Y si no fuera el caso, sabed que este grupo tiene una larga vida por delante y que son muchos los encuentros de los que podremos disfrutar en un futuro no muy lejano.

Por orden: Fran Chaparro, Enrique Montiel, Daniel Lanza, Javier Fornell, Carmen Moreno, Rafa Marín y Paloma García