Mostrando entradas con la etiqueta Javier Fornell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Fornell. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2014

La novela histórica

Este año, la Feria del Libro ha querido rendir homenaje a la novela histórica, contando con grandes autores del género. 

Javier Fornell en la firma de libros de Las Libreras
El domingo 11, estuvo Javier Fornell firmando en Las Libreras, y no fueron pocos los que se acercaron a hablar con él, con y sin libro: los que ya habían leído sus novelas, para compartir impresiones y profundizar en sus escenarios y acontecimientos; los que no, para preguntar por ellas, atraídos por el sonoro título de la primera de ellas (Llamadme Cabrón: historia de un pirata). Otros ya habían leído la primera y se acercaban a por la segunda, deseosos de saber más, e incluso a preguntar por próximas entregas. El autor contestó gustoso cada pregunta y dio a conocer su faceta más cercana.


Al tiempo estaba en otra de las librerías de la feria Jesús Maeso de la Torre, autor de un buen número de obras entre las que se encuentran Tartessos (2003), El lazo púrpura de Jerusalén (2008) o En una tierra libre (2011). Ambos autores coincidieron en la mesa redonda dedicada a la novela histórica, junto a la editora Ana Mayi y el escritor José María García López.

De izquierda a derecha: Javier Fornell, Jesús Maeso de la Torre,
Ana Mayi y José María García López

La mesa redonda fue dirigida por Jesús Maeso, quien hacía preguntas que hacían entrar en debate al resto. Juntos reflexionaron sobre el propio término "novela histórica", la (im)posibilidad de conocer el pensamiento de la época, la verosimilitud que debe tener una novela de este género y la objetividad ante cualquier hecho histórico.

El término "novela histórica", coincidían los cuatro, carece un poco de sentido, puesto que no es casable la novela (ficción) con la historia (ciencia). Cuando alguien les pregunta qué escriben, responden con un simple "novelas", sin etiquetarlas.

Conocer el pensamiento de la época es posible porque hay documentación, correspondencias, crónicas, visiones desde muchos puntos de vista diferentes. Para ello es necesario meterse por completo en el contexto y ser parte de él. José María, por su parte, decía que era imposible saber qué pensaban porque el hombre es un mentiroso por naturaleza, queriendo y sin querer. Es cierto que la gente miente y que es difícil profundizar a ese nivel en el contexto, pero en sociedades tan cerraadas en las que educación, valores y religión son impuestas, es lógico pensar que van un poco todos a una y que encontrar a alguien que se muestre totalmente contrario a aquel pensamiento es algo más próximo a la ficción, propio de personajes como Bernard Marx en Un mundo feliz o el personaje que encarna Ewan McGregor en la película La Isla.

La verosimilitud tiene un lugar importante en esta novela. De hecho, es imprescindible. Se sabe que el porcentaje de ficción e historia en una novela de este tipo anda más o menos igualado, pero hay que tener el tacto de añadir hechos que, aunque ficticios, tengan cabida en ese contexto, para no llegar a lo que Javier Fornell llama "una novela de templarios", es decir, aquellas en las que aparecen hechos absolutamente falsos y se dan por verdaderos, como todas esas en las que aparecen templarios pasado el siglo XIV, cuando la orden está ya desaparecida, y quien dice un templario dice pensamientos del XXI en el siglo X.

Por último, todos coincidieron en que la objetividad frente a los acontecimientos históricos es prácticamente imposible, aunque no por ello se debe caer en la transmutación de la historia. 

El peso del debate cayó, quizá, sobre José María, que no soltaba el micrófono y que, por cierto, distaba un poco en pensamiento con los otros dos autores, ambos historiadores, a diferencia de este.

La feria sigue y la presencia de la novela histórica no acaba aquí: 
   · Martes 13, a las 20:30: Presentación y firma del libro Nueva Historia de Cádiz. Época moderna de Manuel Bustos. Intervienen Jesús Maeso de la Torre y Ramiro Domínguez (editor de Sílex).
   · Domingo 18, a las 12:30: Presentación y firma del libro Jaque al peón de Francisco Núñez Roldán. Interviene Almudena de la Montaña (periodista de Onda Cádiz).

Amantes de la historia, estáis de suerte. No lo dejéis escapar.

Presentación de Lanza y Oro, de Javier Fornell, en La Buhardilla

Fran Chaparro y Javier Fornell
El pasado sábado, 10 de mayo, fue la presentación de Lanza y Oro, de Javier Fornell, de la mano de Fran Chaparro, escritor y amigo. La presentación tuvo lugar en La Buhardilla (San Fernando), una cafetería-biblioteca que apuesta por la cultura y da por ella todo lo que tiene.

El acto, tras una breve presentación de quién es Javier Fornell y un breve paseo por sus novelas, siguió la dinámica pregunta-respuesta. 

Entre que Javier Fornell y Fran Chaparro son amigos y que Javier escribe de un tema que le apasiona -la historia medieval- y eso se nota, tenían al público totalmente ensimismados. Preguntaron a sus anchas sobre el libro, sobre el medievo, sobre la ciudad de San Fernando y su historia, resolvieron sus dudas y salieron del acto con muy buen sabor de boca. Incluso tuvieron después tiempo para hablar con ambos de tú a tú y compartir impresiones.

Asistentes a la presentación
La Buhardilla, como dije antes, hace una enorme labor en pos de la cultura, poniendo los medios de que dispone para que los escritores de la ciudad puedan darse a conocer y acercar al ciudadano todo aquello que tiene al lado y que no disfruta por desconocimiento de causa. 

Desde que empezó el mes de mayo hasta el 21 de junio, tiene todos los fines de semana ocupados con encuentros con escritores. Y pueden tener por seguro que no será ni el primer ni el último proyecto que organice para sacar provecho de la materia prima de la que disponemos, todos los escritores de Cádiz, que no son pocos, nóveles y asentados, todos encuentran su lugar en esta cafetería.

Os dejo su página de Facebook, desde la cual podéis estar al día de sus actividades.

jueves, 27 de marzo de 2014

750 aniversario de Arcos de la Frontera


El pasado 20 de marzo, con motivo de la celebración del 750 aniversario de Arcos de la Frontera (1264-2014), tuvo lugar la presentación de la novela Lanza y Oro. Desventuras de Pedro Cabrón, que sigue a la primera parte Llamadme Cabrón, de Javier Fornell. Esta presentación, que formaba parte de una amplísima programación ofrecida por la Delegación Municipal de Cultura de Arcos de la Frontera, contó con la presencia de Ana Mayi, de Ediciones Mayi, al cargo de la cual están las dos novelas antes mencionadas, el delegado de cultura y, por supuesto, Javier Fornell. En ella, Javier Fornell nos relata la relación que hubo entre Pedro Cabrón, protagonista de sus novelas, y la ciudad de Arcos, que no fue poca, y que tendréis que descubrir vosotros mismos leyendo las novelas. 

De izquierda a derecha: Ana Mayi, Domingo Jesús González Gil y Javier Fornell

Programación cultural de 750 aniversario de Arcos
Arcos apuesta por la cultura y qué mejor manera de hacerlo que rescatando del olvido las memorias históricas de una ciudad que se convirtió en Frontera, crisol de culturas, y lugar de encuentro. "750 Aniversario · 1264 - 214 Arcos, en la Corona de Castilla", es un proyecto de gran relevancia y envergadura para el desarrollo de la industria cultural de Arcos. Se trata de crear distintos espacios con contenido histórico, artístico y cultural, especialmente relevantes para la vida de la ciudad de Arcos para que tengan su protagonismo durante todo el año 2014, a través de una serie de actividades, interpretaciones artísticas y creativas de calidad.

La razón principal, por la que se va a desarrollar este proyecto, es la de promover el ámbito cultural de Arcos de la Frontera para que mediante el estímulo a la difusión cultural y la creación artística, combinando esfuerzos y recursos, sirva como motor de desarrollo local, además de propiciar condiciones para que la ciudad se convierta en punto referente en la recuperación, conservación y difusión de su historia, su cultura y sus tradiciones. 

Aprovechando tal efeméride, el Excelentísimo Ayuntamiento de Arcos de la Frontera en colaboración con otras instituciones, será la entidad que asuma la coordinación, desarrollo y gestión de la conmemoración de 750 Aniversario y por supuesto con la participación imprescindible y estimable de su ciudadanía.

Delegación Municipal de Cultura

Datos de la Delegación Municipal de Cultura de Arcos de la Frontera

Desde aquí os recomiendo encarecidamente estar al tanto de la programación y visitar la ciudad, que ya es un gozo de por sí, sin necesidad de acontecimiento alguno, dada la hermosura de sus calles y la historia de sus muros. Arcos, ciudad de gran riqueza en todos los sentidos posibles, es lugar de visita imprescindible para todos aquellos que vengan al sur.

http://es.wikipedia.org/wiki/Arcos_de_la_Frontera

miércoles, 26 de marzo de 2014

Terror en el Pay Pay


El pasado 19 de marzo, con motivo del día del padre, se celebró en el Café Teatro Pay-Pay (Cádiz) una lectura de relatos de terror de la mano de autores que ya coincidieron antes en la antología del mismo género titulada 13 puñaladas, (ellos son Javier Fornell, Enrique Montiel, Rafael Marín, Daniel Lanza, Fran Chaparro y, la coordinadora, Carmen Moreno) y, como culmen literario, Paloma García, dueña del Pay-Pay.

Los anteriormente citados, algunos con más renombre que otros, son autores que darán mucho que hablar. Si bien ya cada uno intuía su propio recorrido, ha querido el destino que de un libro saliera un grupo magnífico que va más allá de la literatura, llegando así al círculo personal que les une. Con tan buenas vibraciones rondando alrededor de estos cuantos, era de esperar que juntos nos hicieran disfrutar como lo hicieron aquella noche.

Ya fuera a modo de lectura, narración o incluso improvisación, lograron entre los seis (siete con la coordinadora, Carmen Moreno, que también tiene lo suyo) transportarnos a un ambiente terroríficamente desternillante, mezclando la tensión con esas pinceladas de humor -aunque alguno se acercó más al monólogo que a otra cosa-.

Rafa Marín
Es cierto que las tablas se notan. Rafael Marín, con un ya largo recorrido a la espalda, estuvo espléndido en la narración de su relato, transportándonos a todos a las entrañas más escalofriantes de Cádiz, con un pie en 2014 y otro en 1947, cuando el cielo se puso rojo (aunque, por supuesto, no faltaron los toques de humor, como no podía ser de otra forma siendo de Cádiz). 

Carmen Moreno presentando a Paloma García
Paloma García es una excelente narradora y aquella noche fue una prueba evidente de ello. Las luces se atenuaron y, en ese preciso momento, todos los presentes caminamos junto a ella por aquel silencioso y apabullante cementerio. Habríamos visto tumbas y nichos a uno y otro lado de nosotros si no fuera porque no podíamos apartar la mirada de ella (el vídeo enlazado es de otro día, evidentemente). Se le debe reconocer también a Paloma García la enorme labor que hace, llenando de vida cultural nuestro Cádiz: poetas, artistas, cantantes... Todos pasan por aquel escenario. 

Javier Fornell
Tenemos, por otro lado, a Javier Fornell, historiador, medievalista, con dos novelas ya en la calle (más otras tantas que vienen de camino) y, ante el micrófono, monologuista. Se crece. Su historia, un hecho verídico, pretendía ponernos los pelos de punta y lo que nos puso es una sonrisa de oreja a oreja, lo cual parece ser una capacidad innata, pues él iba dispuesto a leer un relato distinto pero, vistas las circunstancias, decidió improvisar y, a la vista está, fue un gran acierto.

Carmen Moreno
Carmen Moreno, coordinadora del evento, ponía la puntillita a cada una de las presencias. Esos dos minutos de gloria entre relato y relato desató las mayores carcajadas de la noche. Es difícil creer que el desparpajo que muestra en directo y la sensibilidad que esconden sus poemas estén concentrados en la misma persona. Es, también, la encargada de organizar recitales de poesía y otros eventos, mano a mano con Paloma, y la que es capaz de convencer a todos estos de meterse en un embolao' de tal calibre. Tienen la suerte de andar todos con el suficiente nivel de locura para no decir nunca que no, lo cual es de agradecer. Cabe añadir que el próximo viernes, 28 de marzo, presentará en La Clandestina su libro de poemas Irremediablemente. Deconstrucción. 

Enrique Montiel
Enrique Montiel, que ya apuntaba maneras desde bien pequeño, y que lleva años como articulista, nos regaló un avance de su próxima novela: Bulerías Nazis, que será publicada dentro de muy poco, el 3 de abril, y que quizá, si todo sale bien, esté presente en el Salón Manga de Jerez (días 4, 5 y 6 de abril), con su autor más que dispuesto a firmar los ejemplares que hagan falta.

Daniel Lanza
Daniel Lanza nos sorprendió a todos con un sanguinario y cruento relato hecho para la ocasión. Antólogo y coordinador de la obra "Iberia Sumergida", está despuntando en el mundo literario de este género, inmerso ahora en un proyecto, junto a Enrique Montiel, que reunirá un buen número de relatos sobre vampiros y que será titulada, como no podía ser de otra forma, Vampiralia.

Fran Chaparro
Para terminar, tenemos a Fran Chaparro, que si bien acaban de empezar, apunta muy alto. Basta con su relato en 13 puñaladas y el que nos presentó en el Pay Pay para saber que no tardará mucho en llegar lejos. 








Fue tal el éxito de la noche que hay posibilidades que se repita en otros locales. Y si no fuera el caso, sabed que este grupo tiene una larga vida por delante y que son muchos los encuentros de los que podremos disfrutar en un futuro no muy lejano.

Por orden: Fran Chaparro, Enrique Montiel, Daniel Lanza, Javier Fornell, Carmen Moreno, Rafa Marín y Paloma García