La llegada de la literatura al mundo
cibernético no ha sido más que una adaptación a la realidad que nos rodea. Hoy
en día, llevamos una vida lo suficientemente acomodada como para dejar volar
nuestra imaginación y explotar nuestra creatividad, y lo suficientemente
ocupada como para necesitar ese desahogo. Estando como estamos, cerca de un
tercio del día pegados a una pantalla[1]
—entre televisión (124’), ordenador (97’), smartphone (122’) y tablet (53’)—,
no es de extrañar que hayamos hecho de Internet nuestro rincón favorito para
trabajar, estudiar, socializar y también crear y recrearnos. Aunque no es la
plataforma —del papel a la pantalla— lo único que ha cambiado en esta nueva
forma artística. Podríamos hablar, por ejemplo, de los inicios. En el mundo
literario ha entrado mucho en juego la suerte, más incluso, en algunos casos,
que la calidad. Cuántos grandes autores nos habrán pasado desapercibidos a lo
largo de la historia es una pregunta que quedará sin responder. Pero Internet
brinda una oportunidad a aquellos que, aun teniendo talento, una editorial les
ha dicho “no”, dejando así ese poder de decisión al usuario, que se encuentra
en total libertad de tomar o no su lectura. O bien dando un lugar a aquellos
que prefieren esconderse bajo un pseudónimo o que no escriben para otros sino
para uno mismo y se contentan con el morbo de que un destino azaroso lleve a un
lector a una página olvidada de la mano de dios o del ojo público.
Por otra parte, en la literatura
virtual hay un punto de gran contraste con la de papel. La gran diferencia
entre ambas —ha de recordarse que estamos hablando en todo momento de literatura,
en uno y otro caso— se encuentra en sus limitaciones legales. Estas son los
derechos de autor y el libre uso o el uso capado y difusión de sus textos. Lo
que para una supondría un delito (el ya tan conocido pirateo), para la otra
significa un éxito rotundo. Es decir, no se le puede negar el valor material a
una obra que ha tenido tras de sí, además de un trabajo, una inversión. Sin
embargo, admitir el trabajo que lleva detrás un libro impreso no debe dar
licencia para decir que su valor o calidad es mayor a la de una obra virtual, y
en este segundo caso, bien es cierto que tenemos un amplio catálogo de obras
gratuitas, lo cual es un punto a favor para el ávido lector de bajo sueldo. En
conclusión, una mide su éxito en euros, mientras que la otra lo mide en
visitas.
Pero en esta época de transición
digital, podemos ver cómo las obras viajan de un formato a otro, buscando,
finalmente, estar en todas partes, y consiguiendo la fusión de ambos bandos.
Así como los escritores de la pantalla buscan ver sus libros impresos y en los
escaparates, los escritores de papel usan Internet tanto para promocionarse
como para dar a vender su obra en el formato electrónico, y abarcar así al
público que se ha rendido ante los encantos de este nuevo artilugio
tecnológico. A su vez, hay abiertos proyectos de digitalización que pondrán a
disposición del lector toda obra libre de derechos, haciendo más fácil la
búsqueda de información y la investigación. Un ejemplo de esta fusión es el
caso de Holden Centeno, usuario de Twitter, Instagram, Facebook, Google+, y,
sobre todo, de Blogger, quien publicó recientemente su opera prima: La chica de Los Planetas. De una
historia común —chico y chica se enamoran, chica deja a chico, chico quiere recuperarla
cueste lo que cueste—, nace otra extraordinaria. Realmente él haría todo lo
posible por recuperarla. Literalmente. Literariamente. Empezó en Twitter —a
sabiendas de que ella participaba mucho de las redes sociales— contando su
historia, poniendo citas de canciones que ambos conocían, libros, películas y
recuerdos compartidos buscando llamar su atención. Pero no fue la única que
reparó en sus tweets y en poco tiempo alcanzó los más de 1500 seguidores. Su
objetivo se cumplió, pero no por mucho tiempo. Ambos volvieron, pero a los
pocos meses ella le volvió a decir adiós. Durante ese tiempo, ella le había
animado a escribir, y así hizo, esta vez en Blogger[2],
poniendo a su meta, una vez más, nombre de mujer. Por ahora no ha conseguido lo
que buscaba tras esa ruptura, pero ha conmovido a cientos de miles de personas
que, ya sea por recomendación o por obra del azar, han ido a parar al blog al
madrileño que se oculta bajo ese alias. Fueron dos las editoriales que le
ofrecieron publicar sus historias en papel. Primeramente, salió en versión
electrónica con Clavedefá Ediciones. Esta versión la ofrecía pública y
gratuitamente en su blog, bajo petición por correo electrónico, y en sus
primeras páginas añadía su número de cuenta para que cada cual fuera libre de
pagar la cantidad que creyera justa. Más tarde, la editorial Suma de Letras se
atrevió con su primera tirada. El libro ha conquistado muchos corazones, aunque
buscara conquistar solo uno. Esta anécdota es la muestra del alcance que puede
tener la literatura que no se ofusca con la sombra de don Dinero. Quizá, lo más
cautivador de su obra es su veracidad. Como suele pasar con la literatura, a
veces no se sabe qué hay de real y qué de ficción. “Si algo hay
cierto en mi historia es que es real. Admito que digan que el libro es una puta
mierda, pero no que piensen que me lo estoy inventando”, se pronuncia Holden
Centeno ante estas sospechas.
“Cambiaría todo lo que estoy viviendo por volver con ella”, dice en su
entrevista con Juan Fernández, colaborador de El Periódico[3].
Si el gusto por ser leídos es
compartido tanto por los autores del papel como de la pantalla, ¿qué empuja al
escritor a la publicación en papel?, o quizá sería mejor preguntar: ¿acaso todo
el que escribe en Internet aspira a verse publicado en papel? Se da por
supuesta la satisfacción de ver tu libro en el escaparate de una librería,
aunque debe ser equiparable al número de ventas, así como la ponderación entre
número de visitas y descargas de un libro en la red. Llegados a un punto de
fusión entre ambas plataformas donde el papel se rinde ante el formato .epub y
el libro en red presenta al lector la posibilidad de tener dicho libro en papel
bajo demanda, la línea que separa ambos bandos se hace cada vez más borrosa. El
término medio entre el libro que llega a su lugar de venta de la mano de una
editorial y los versos o relatos escritos en las distintas plataformas de Internet
son, por una parte, los autores de coedición; y por otra, los autores que publican
en Bubok, Lulu, Lektu o Amazon. La diferencia entre unos y otros es que el
primero debe pagar por crear su libro, su impresión y distribución, para verlo
finalmente en las librerías, a riesgo de no recuperar la suma invertida en el
proyecto, y el segundo puede comerciar su libro, cuyo formato ha sido creado
por páginas webs, con la libertad de edición por parte del autor, sin tener que
costear gasto alguno, sin que su libro figure en el catálogo de una librería
física pero con la posibilidad de que su obra acabe en casa de algún lector,
haciendo de su compra una ganancia para el escritor.
Por lo tanto, y sintetizando en parte
el punto anterior, una de las ventajas de la literatura cibernética es el libre
acceso, gratuito las más veces, y la gran capacidad de difusión. Se ha de tener
en cuenta, en lo que corresponde a que
todas las redes sociales están interconectadas entre sí: puedes twittear una
publicación de Facebook, enlazar en Facebook una foto de Instagram, poner en tu
blog personal un tweet o compartir cualquiera de las publicaciones por WhatsApp.
Así que, si tenemos en cuenta no solo los seguidores que pueda tener una cuenta
o una publicación, sino el número potencial de esos seguidores que podría
compartir dicha publicación en una, otra o varias redes sociales, de las que a
su vez otros seguidores podrían tomar prestada y compartir en sus propias
cuentas, e incluso llegar así a páginas de recopilación de publicaciones como puede
ser Visto en las redes, consiguiendo por ello nuevos lectores y seguidores y
ampliando la onda expansiva de una publicación, el número de lectores de una
sola publicación puede ascender a miles de millones. Y cada vez son más las
editoriales que buscan sus próximos superventas en las redes, como en el caso
de Holden Centeno, antes mencionado, o como hizo Ana Mayi con Javier Fornell.
La mayor particularidad —y quizá la
única— que tiene la escritura cibernética con respecto a la de papel es el uso
del hipertexto. Aunque ya Cortázar hizo su propia “versión” del hipertexto,
haciendo al lector de Rayuela dar
saltos de uno a otro capítulo, o bien algunos libros de rol, que dibujan tu
lectura como la consecuencia de tus decisiones, la verdad es que no existe el
hipertexto sin los medios digitales. Estos son los enlaces que te llevan a
vídeos, publicaciones, otras páginas y que pueden complementar, o bien crear,
una lectura particular que no podría darse en papel. Otro elemento que sería un
claro impedimento para una impresión sería la música o el vídeo, pues no existe
más que en las novelas de Harry Potter, aunque nadie descarta que se pueda
hacer de alguna forma en un futuro no muy lejano.
Un buen ejemplo de ciberliteratura es
el de Gabriella Infinita[4],
de la Universidad Javeriana de Colombia, quien nos ofrece un juego de
animación, imagen, sonido y texto en la que el lector se mueve a su voluntad,
eligiendo puertas que le llevarán a uno u otro fragmento de texto, creando así su
propia organización de la trama, que tendrá como resultado una novela de
suspense.
[1] Estudio elaborado por Mary Meeker,
de KPCB (Kleiner Perkins Caufield & Byers), para su presentación anual de
tendencias de Internet de 2014. Diapos. 96.
Mientras la policía aporreaba la puerta, él reía frente al televisor ante el titular "Otro caso de violencia de género". Pero él no la mató por ser mujer. De hecho, de haber sido una mujer, de las de verdad, de las que hacen honor a su nombre, la habría querido durante toda la vida.
Sí, hoy día todo el mundo puede
escribir, leer y también criticar. Por ello, ahora más que nunca, la línea que
separa lo que es literatura de lo que no es extremadamente delgada. Es muy
común oír poetas decir: “bueno, yo escribo muchos versos, escribo a diario, a
veces me sale poesía y otras veces no”. ¿Cómo distinguirla? En un juego en el
que todo vale, ¿cómo definir la literatura? Según la RAE, literatura es el
“arte que emplea como medio de expresión una lengua”; y define arte como “1.
Virtud, disposición y habilidad para hacer algo; 2. Manifestación de la
actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y
desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos,
lingüísticos o sonoros”. Solo algunos diccionarios incluyen el valor estético
en la definición de literatura. No hay características que definan la literatura,
ni exigencias, nada que restrinja o distinga unos textos de otros. Un informe
policial o judicial no es literatura; pero sí lo es el último libro de Julio
Molina Font, Crónica negra de Cádiz,
donde reproduce juicios, noticias, sentencias e informes. Entonces, ¿dónde está
el límite?, ¿cuál es el mínimo requerido para llamar literatura a un puñado de
palabras? Salió este tema en un encuentro de escritores —con Fran Chaparro,
Daniel Lanza y Javier Fornell— y todos coincidieron en que no es lo mismo
“autopublicación” que “autoedición”. La primera es aquella en la que el autor
contrata unos servicios editoriales, paga sus arreglos y, dependiendo de si en
el contrato se incluía distribuidora o no, es el servicio o bien el propio
autor el que pone su libro a disposición del librero que se lo acepte. Por el
otro lado, autoedición es cuando todo queda en mano del autor, quien se hace
cargo de todos los pasos: maquetación, corrección, diseño, distribución y
venta. Luego, en un tercer bando está la coedición, más cercana a la primera,
donde tanto el servicio editorial como el autor invierten en la obra y ambos
acuerdan el porcentaje de las ganancias. Y son muchos los autores noveles que
optan por la autoedición, por ser esta más barata, pero que no
poseen los conocimientos necesarios para que al lector le llegue un producto de
calidad —aparte de la dificultad, y casi la imposibilidad, de corregir con rigor,
objetividad y criterio una obra de creación propia—. Es decir, está muy bien
que haya libre acceso al mercado del libro, pero debe haber alguien respaldando
ese trabajo, un profesional, alguien que corrija, quite, ponga, cambie, mezcle,
reescriba todo lo que fuera necesario para garantizar una calidad mínima,
porque crear un libro, como objeto, es mucho más que mandarlo a imprimir. El
lector se siente engañado cuando se toma un tiempo que no tiene en leer un
libro que, encima, no logra engancharle ni aportarle nada bueno. Y mayor sería
la burla si, además, este libro tuviera errores colosales de maquetación u
ortografía. Cierto es que, aun teniendo un buen grupo de profesionales a sus
espaldas, no hay garantía total posible. Y no la hay por una simple razón: para
gustos, los colores. No existe libro que pueda satisfacer a todo el mundo. Cada
uno ha de someter a criba la gran variedad de libros y, además, tener buen ojo
a la hora de probar suerte con el siguiente. Del mismo modo ha de hacer uno
cuando se enfrenta al inabarcable mundo de Internet. La vista es rápida y el
dedo más aún. Si las dos primeras líneas no son satisfactorias, el lector no
debe tener reparo alguno en pasar a otra página. A los libros, como a cualquier
otro formato de entretenimiento, no se les debe tener demasiado respeto. Son un
bien sometido a nuestra voluntad y apetencia, no un deber. Teniendo esto en
cuenta, la inmensa diversidad que encontramos hoy no es un problema, sino un
regalo. Juan Carlos Ferrer, alias Juankiblog[1],
de Barcelona, quien escribe en su blog desde hace ocho años y ha publicado tres
libros a sus escasos veinte años, ha compartido conmigo su opinión. Ante la
pregunta de si el libre acceso a la publicación ha afectado o afectará al mundo
literario para mal, ha respondido:
Realmente, ya ni siquiera el “se lo puede costear” es
excusa, porque basta con tener alcance a un ordenador y a una conexión a Internet.
Gracias a páginas como Bubok o Lulu ni siquiera tienes que invertir
económicamente a la hora de escribir un libro. Y no, no sé, no creo que le haga
mal. Al contrario, tenemos mucho más donde elegir. ¿Qué hay mucha más morralla?
Por supuesto. Pero morralla ya la había hace veinte años igual. Y seguro que a
cambio nos llevamos alguna que otra joya. Así que no, realmente no me parece en
absoluto mal, lo único que pasa es que ahora el filtro depende, más que nunca,
del lector. Por cada El Libro Troll de
ElRubius habrá otro que merezca la pena.
De hecho, ahora más que nunca la lectura
está de moda. Otra prueba de que Internet no hace mal sino que, por el
contrario, promueve la lectura, sobre todo entre adolescentes y jóvenes de
entre 16 y 25 años —la edad media de los usuarios de redes sociales—, es la
aparición de los llamados booktubers[2], es decir,
aquellos que graban y suben a Youtube vídeos frente a la cámara hablando de los
libros que leen, sus expectativas, impresiones, sus lecturas favoritas y demás
experiencias con el mundo del libro. Estos vídeos, divertidos y dinámicos, han
animado a muchos jóvenes a emprender la lectura, así como a participar de esta
comunidad y subir sus propios vídeos. Ingleses e hispanoamericanos son los que
encabezan la lista de booktubers,
pero cada vez son más los usuarios[3]
y mayor el terreno ocupado por estos.
Otra prueba del auge de las letras nos
la da el otro bando: los lectores. A lo largo de estos últimos años se han ido
creando en Internet rincones donde todo lector puede encontrar su lugar. Foros,
reseñas, clubs de lecturas online, todo lo que el lector busca para compartir
su experiencia y ampliar su terreno conocido del mundo del libro se reparte en,
principalmente, cuatro redes sociales: Goodreads (una comunidad de catalogación
que permite a sus lectores fichar los libros leídos y por leer y opinar sobre
los mismos), Lectyo (red social orientada para los lectores en español que
trata de fomentar la lectura al margen de la industria), Lecturalia (también
para hispanohablantes, donde pueden calificar libros y discutir sobre ellos) y
Douban (portal chino sometido a censura para evitar la rebeldía contra el
régimen).
Una última prueba, esta vez más física
y palpable, es la aparición de nuevas editoriales, librerías y empresas de
servicios de publicación. En los últimos cinco años, solo en Cádiz capital, han
abierto las librerías Alejandría (absorbida posteriormente por Quorum), Las
libreras, La Clandestina, Sargón, Alpa (anteriormente Omega, abierta tras años
de cierre); En Puerto Real, El Aprendiz; en Jerez, Azul; en Conil, Rosalía de
Castro, y en San Fernando, Agapea. Y en cuanto a editoriales, tenemos a
Ediciones Mayi, Absalon, Quorum, Dos mil locos editores, Hélade, Licenciado
Vidriera y Cazador de Ratas. Todo eso en una población de alrededor de 700.000
habitantes. De hecho, según los estudios de la Confederación Española de
Gremios y Asociaciones de Libreros[4],
realizados en 2013, España era el país de la Unión Europea con mayor número de
librerías, con 5.468 librerías, haciendo un ratio de 11,6 librerías por cada
100.000 habitantes.
[3] Comunidad booktuber: archivo de vídeos de booktubers que se inició en
septiembre de 2011 y aún hoy se actualiza mes a mes, superando los cien vídeos
al mes en muchas ocasiones. http://booktubenews.tumblr.com/archive
Cuando se inventó la televisión y
descubrieron la enorme capacidad de magnetismo que traía consigo el aparato, los
más alarmistas ya auguraron una desaparición del libro que nunca llegaría. Nada
más lejos de la realidad: en el despegue comercial de la televisión en Estados
Unidos (1947-1960)[1], período durante el cual
tanto sus estaciones transmisoras como el número de aparatos se multiplicaron a
una velocidad astronómica, la cantidad de títulos de libros se duplicó, pasando
de siete mil a quince mil. Y siguió creciendo, doblando nuevamente sus cifras
en los próximos siete años, cuando la gran mayoría de los hogares contaban con
un televisor como nuevo miembro de la familia.
Lo cierto es que el libro no es ya un
simple cúmulo de celulosa y letras. El libro se ha convertido en un objeto
sagrado. Se ha mitificado de tal forma y son tantos sus seguidores que las
posibilidades de su desaparición son, se podría decir, absolutamente
inexistentes. Incluso si encontrásemos la forma de instalar un sistema en
nuestro cuerpo con el que poder descargar libros desde un pendrive y darlos, al instante, por leídos, incluso así, el libro
quedaría perenne para aquellos “puristas” que prefieren su tacto y su presencia
en una biblioteca personal. La gente se enorgullece no solo de leer libros,
sino también de tenerlos, poseerlos. Eso explica el rechazo por buena parte de
los lectores al libro electrónico. Aun sabiendo de su fácil transporte, su
capacidad de almacenaje, búsqueda, categorización, luz y, cabe también
mencionar a pesar de la violación legal que supone el gesto, posible acceso a
bajo coste o coste cero (teniendo en cuenta que cada vez son más los proyectos
de digitalización que permiten el libre acceso a libros libres ya de derechos,
por lo que hay una opción alternativa y legal al pirateo), aún queda quien se
niega a dar el paso hacia la tecnología. Así lo confesaba Fran Chaparro, buen
escritor y mejor lector, en la presentación de su opera prima Historias de la niebla (Hélade), que
tuvo lugar el pasado sábado 19 de enero en La Buhardilla, San Fernando. Él
admite su utilidad y todo cuanto nos ofrece, pero, según él, donde esté el
tacto de un libro, el olor, su forma, su diseño y maquetación, las portadas de
piel, las hojas gastadas, los nervios y todo el trabajo que podemos observar en
su forma, que se quite una simple pantalla —“pero nunca diré de esta agua no
beberé”—. Y no es que el saber ocupe lugar, pero sí necesita cierto espacio el
tesoro personal que constituyen las obras que han marcado la vida de uno.
El libro nos regala, entonces, un doble placer: el de leerlo y poseerlo, siendo
este último a veces más intenso que el primero. El mismo Fran Chaparro
decía
que entre navidades y lo que llevamos de año, apenas unas semanas, había
comprado unos cuarenta libros y leído apenas unos quince. No cabe duda de que
su biblioteca es todo un orgullo para él, y eso sería imposible con un libro
electrónico. Raquel Córcoles, la autora de las historias de Moderna de Pueblo y Cooltureta, hizo
unas viñetas sobre el tema, con mucho humor y con toda la razón.
Pues bien, ahora que no solo ha llegado
el libro electrónico amenazando las ventas y el uso del papel, sino que, cada
vez más, la vida en general y la literatura en particular se desarrollan, en
gran parte, en las inmensidades de Internet, ahora que estamos sumergidos en la
era informática, vuelven esos rumores que hablan del fin del libro y de que la literatura
tal como hoy la conocemos comienza a tambalearse a causa de la crisis económica
y la revolución tecnológica[2].
Una vez más, están equivocados y de qué manera, pues no solo Internet no ha
hecho disminuir las ventas o el nacimiento de nuevos títulos, sino que ha sido
el lugar de gestación de una nueva era que, lejos de acabar con la literatura
que hasta hoy nos ha llegado, amplía notablemente sus horizontes. Pero ese
temor lleva a ahondar en la siguiente cuestión: ¿qué ofrece la tecnología e Internet
a la literatura?
Hoy día cualquiera que tenga acceso a Internet
puede escribir, lo que ha dado mucho que hablar. Ese “cualquiera” no dice nada
bueno de una literatura que todos querríamos que fuese “literatura de calidad”.
De esto cabe decir varias cosas. La escritura hace tiempo que dejó de ser un
fin cultural para ser una empresa, aunque a algunos les cueste admitirlo. Juan José
Millás[3]
escribió un artículo en el país acerca del “consumo cultural”, afirmando que el
propio término es una contradicción en sí misma, pues la cultura no es un
producto que se pueda consumir. “O es consumo o es cultural”, dice, pero la
realidad es bien distinta. Una editorial no quiere en su catálogo un libro
bonito pero imposible de vender. Y un servicio editorial admitirá cualquier
libro que se acerque a su línea siempre y cuando su autor pague el precio
acordado. Esto quiere decir que, gracias a la coedición, todo el que tuviera el
dinero suficiente —que no es demasiado— podría escribir, publicar y distribuir
su libro. De hecho, la gente que tiene mucho dinero —y cierta fama— no necesita
siquiera escribir, publicar ni distribuir para que haya un libro con su firma
en todos los escaparates —esto es, aquellos que cuentan con un negro literario[4],
que son profesionales que se dedican a escribir libros para otra persona, que
firmará dicho libro como si fuese suyo, algo que, aunque al lector le suene a
engaño, es legal—. Con lo cual, ese libre acceso a convertirse en uno más
dentro del panorama literario público no es exclusivo de Internet, aunque este
lo haya hecho más fácil. Por otra parte, la palabra “cualquiera”, que viene a
significar “cualquier persona, conocida o no, ya sea de origen humilde o de la
realeza, sin importar su naturaleza o habilidad”, para algunos tiene un sentido
tan peyorativo como la llamada “literatura de masas” o “literatura comercial”. Es
un pensamiento muy extendido aquel que degrada la literatura antes mencionada,
con títulos como la ya tan conocida 50
sombras de Grey, a un nivel menor que la literatura “culta”, como puede ser
la poesía, cuando lo cierto es que no se puede meter todo en el mismo saco,
pues dentro de los best-sellers encontramos obras tan dispares como Ambiciones y Reflexiones, de Belén
Esteban, o El nombre de la rosa, de
Umberto Eco. Y muchas veces se califica prejuiciosamente al best-seller como un
libro de usar y tirar, cuando muchos de nosotros hemos crecido con alguno de
ellos, con la saga Harry Potter, de J. K. Rowling. Hay, por otra parte, quien entiende
la “buena literatura”, distinguiéndola así de la “mala literatura” o “literatura
de masas”, por aquella que está escrita con verdadera pasión[5],
casi por vicio o necesidad, y no con fines económicos, pero, como bien es
sabido, querer no siempre es poder y hace falta algo más que amor para que te
salga una buena berza. Aunque lo cierto es que los mayores éxitos han sido
escritos por gusto, por casualidad, incluso. Hay casos como los de Stephen King
o Ken Follet, que tienen la fórmula de la Coca-Cola como quien dice, y se
pueden permitir el lujo de comerciar con sus obras como si fuesen acciones de
bolsa, aunque este no fuera el fin primero de sus escritos. Hay otros, como el
de J. K. Rowling[6], que comenzó su mágica
historia desde la pobreza y desesperanza, siendo casi una sintecho, y que hizo
de su libro su vía de escape, primero psicológica y después físicamente,
consiguiendo, tras varias negativas —diez fueron las editoriales que rechazaron
su ópera prima[7]—, publicar la saga que le
llevaría al éxito. Y luego están los casos como el de E. L. James[8],
que comenzó su obra por diversión y entretenimiento personal, haciendo
experimentos con personajes de otra saga, y que obtuvo como resultado un libro
mundialmente leído, a la par que criticado. Criticado por no tener el estilo
prosaico de Borges ni las entramadas historias de Agatha Christie. Una buena
cantidad de personas se han atrevido a sentenciar: “eso no es literatura”. Más
de la mitad de esas personas añadirían luego: “pero yo no lo he leído; ni loco
me leo esa cosa tan mala”. Pero lo cierto es que todo escritor que se precie
busca dos cosas: vender y trascender. Así, podríamos hacer dos grandes grupos
dentro de los best-sellers: los que venden de un tirón y luego es sustituido
por otro, y los que venden y quedan en la memoria de sus lectores, y quedarán
al paso de los años, convirtiéndose en los clásicos nacidos en los siglos XX y
XXI, lo cual dependerá del impacto que tenga un libro no en un lector, sino en
millones de ellos. Nadie tiene derecho a decidir cuál es un buen libro o cuál
no, pero, con el tiempo, las cifras y la memoria hablan por sí solas.
[1]
Gabriel Zaid, Los demasiados libros,
Debolsillo, Barcelona (2010), pp. 18 y 19.
[2] Patricio Pron, “Crisis”, El libro
tachado, Turner Publicaciones, Madrid (2014).
[3] Juan José Millás, art. “Un ataque
político a las formas de vida”, periódico El
País, 26 de diciembre de 2013.
[5]
Almudena Grandes, art. “Elogio de la Literatura”, periódico El País, 2 de junio de 2013.
[6]
“So I think it fair to say that by any conventional
measure, a mere seven years after my graduation day, I had failed on an epic
scale. An exceptionally short-lived marriage had imploded, and I was jobless, a
lone parent, and as poor as it is possible to be in modern Britain, without
being homeless. The fears that my parents had had for me, and that I had had
for myself, had both come to pass, and by every usual standard, I was the biggest
failure I knew. Now, I am not going to stand here and tell you that failure is
fun. That period of my life was a dark one, and I had no idea that there was
going to be what the press has since represented as a kind of fairy tale
resolution.” Discurso de J. K. Rowling en Harvard, 2008.
Son muchos los tópicos sobre los andaluces y a todos nos meten en el mismo saco, pero la realidad dialectal (gramática, morfológica y, sobre todo, fonéticamente hablando) nos muestra un andaluz variopinto y caprichoso, generalmente diferenciado en zonas este y oeste, aunque no siempre.
Vocales
En primer lugar, hay una clara diferenciación entre la zona occidental y la oriental en el sistema vocálico, pues la primera tiene cinco vocales (a, e, i, o, u) y la segunda tiene diez (las anteriores más su versión abierta -a lo que comúnmente se le llama "hablar con una papa en la boca" y técnicamente "palatalización de la vocal" o algo así). Véase el caso de las zonas de Puente Genil, Estepa, Casariche y Alameda (Córdoba, Sevilla y Málaga), donde se habla como a todos nos ha dado alguna vez cuando chicos: todo con la e: ¿Qué té ehtá uhté, igüé, iho, o mé mé? (traducción: ¿qué tal está usted, igual, hijo, o más mal?). A veces, incluso, esta palatalización sirve para distinguir el singular del plural: graná/grané.
La división de este desdoblamiento vocálico o ausencia del mismo es más o menos la siguiente:
Así, según su pronunciación vocálica, Andalucía queda dividida en dos: la zona occidental (Huelva, Sevilla, Cádiz, oeste de Córdoba y puntos más occidentales de Málaga) y la zona oriental (Jaén, Granada, Almería, Casi toda Córdoba, gran parte de Málaga y algunos puntos de la sierra norte de Sevilla).
Cabe decir que esto es desde un punto de vista muy generalizado, que después en su casa cada uno habla como le da la real gana, y los usos fonéticos están sujetos al mismo contexto. Así, un gaditano de pura cepa podrá decir "no me lo puedo de creÉ", cosa que en escrito transcribiríamos como "creéh", cuando en realidad no se trata de una aspiración sino de una palatalización, digo yo.
La vida tiene una curiosa, cínica y macabra forma de decirte que estás en sus manos. Si hay alguien en algún lugar manejando los hilos es algo que, quizá, nunca sabremos, tal vez porque la respuesta es tan simple como calificar de absurda semejante cuestión. Pero hay, a veces, casualidades tan inverosímiles e inesperadas que te hacen sentirte como si fueras un personaje de best seller. Pero no de una novela cualquiera, sino de una de esas que te hacen odiar profundamente al autor por jugar tan cruelmente con tus sentimientos y someter a todos los partícipes, personajes y lectores, a un dolor tan profundo. Prim no debía morir. No después de todo. Porque, tras toda pérdida, siempre queda alguien preguntándose para qué. Y eso no es justo.
Enfrentamiento con los Titanes
Esta lucha se establece por imponer un nuevo dios. En ella, Zeus tenía que vencer a Cronos y a sus hermanos, los Titanes. Es, en realidad, la lucha entre la mitología indoeuropea y la griega, una forma de no imponer por la fuera su propia mitología, sino de darle una explicación al cambio. Así, Zeus asimila el papel de fértil (cretense) y fuerte (indoeuropeo). Desde ahí, se le van dando nuevas atribuciones: dios del hogar, de la familia, de los suplicantes, de los juramentos, protector de las ciudades, y un largo etcétera.
Zeus
Se podría decir que Zeus era infiel a Hera siempre que podía, o bien que estos participaban de la poligamia, que para el caso es lo mismo pero contando con el permiso de la doña, lo cual no explicaría los mosqueos y ataques de ira constantes que sufría esta tras descubrir un nuevo amante. Lo que sí es cierto es que la unión de ambos representa la unión del cielo y la tierra, lo cual se puede también encontrar en los distintos deslices amorososexuales del dios, como es el caso de Danae, encerrada en una torre a cuenta de una profecía del oráculo, lo que no impidió que el pillo de Zeus se busque las formas para fecundar a esta muchacha: este se metamorfoseó en lluvia dorada, dando lugar a una bonita escena, digna del trazo de Tiziano o de Klimt. Zeus es a la vez un dios varonil y fértil (cielo y tierra), herencia de las dos mitologías, antes citadas, que lo conforman: la cretense y la indoeuropea.
Danae, de Gustav Klimt
Hera
Zeus la toma como esposa nada más llegar al Olimpo. Para unirse a sus encantos, Zeus toma la forma de un cuco. Se le atribuía la capacidad de cuidar de seres fabulosos, como el León de Nemea o la Hidra de Lerna.
No es una diosa traída de oriente. Su nombre es de origen indoeuropeo, y de él se hallan las interpretaciones de tener cualidades celestes, estar al servicio de las mujeres, madurez y matrimonio. Esto último se refleja en su instinto protector y su fertilidad. En su vida matrimonial, muestra una sumisión total ante Zeus, lo que indica el tipo de sociedad patriarcal. Se vincula con el agua como elemento de vida.
Es una diosa muy vengativa. Y Zeus, con sus repetidas infidelidades, siempre le da un buen motivo para mostrar su ira. El 80% de la mitología griega habla del mujeriego de Zeus y los planes malévolos de venganza de Hera. Es divertido. Gracias a una de estas venganzas tenemos a Hefesto: Zeus acababa de provocar el nacimiento de Atenea, salida de la cabeza de este (lo normal: Zeus se encapricha de Metis, yace con ella, se la come para que no nazcan de ella hijos más poderosos que él, le empieza a doler el coco, pide un hachazo que calme su dolor y de su cabeza nace Atenea, ya crecidita y armada y todo, o eso dice una de las versiones). Tras enterarse, Hera, consigo misma y nadie más, da a luz a Hefesto, que por lo visto era tan feo y deforme el pobre que la madre lo echó del Olimpo, que está allá en los cielos como a unos muy muchos kilómetros del suelo, provocando que el pobre Hefesto, además de difícil de ver, sea cojo. Y es que de la tierra no nace nada bueno ni bonito.
Poseidón
Hermano mayor de Zeus, dios del mar y esposo de la tierra. Una vez son derrotados los titanes, Zeus, Hades y Poseidón se reparten el mundo (cielo, inframundo y mar, respectivamente). Pasaba la mayor parte del tiempo con su esposa, Anfitrite, ninfa y antigua diosa del mar. Sabemos por Homero y los epítetos que le daba, que Poseidón era en principio un dios terrestre. Lo tenía como aquel que carga con la Tierra o aquel que conmueve la Tierra. También nos dice la mitología que fue este el encargado de sepultar a los Titanes. En Tesalia se pensaba que el primer caballo fue obra de Poseidón y era adorado con forma equina. Por otra parte, Deméter, dice el mito, huyendo de la fogosidad de Poseidón, se metamorfoseó en yegua, y Poseidón, para satisfacer su deseo, tomó la forma de un caballo. Además, una de las hijas del dios es Melanipa, que viene a significar "caballo negro". También se le vincula con el toro, pues el toro que devasta la isla de Creta fue enviado por Poseidón.
Este dios marino-terrestre no fue muy afortunado en imponer sus voluntades. Perdió todas las ciudades que amaba, como Atenas (de Atenea), Gina (de Zeus), Argos (de Era) o Delfos (de Apolo). Solo se queda con una parte de Corinto, compartiendo la ciudad con Helio. La razón de su mala fortuna se debe a que los griegos hacían a Poseidón responsable de transformar la geología a golpe de tridente: terremotos, grietas, desprendimientos...
¿Por qué el pobre Poseidón es inferior a Zeus? Es más antiguo y más importante que Zeus, pero poco a poco va a ir perdiendo importancia, haciendo que Zeus le vaya ganando terreno. A partir de ese momento, se hará con el mundo marino sin perder sus atribuciones terrestres. Pero Poseidón es un dios de imperfecciones, y eso se ve reflejado en sus hijos, algo deformes y poco civilizados, al igual que todo lo que nace de la tierra (véase los hombres o el mismo Hefesto).
Cuando vuelva a casa acabaré con esta pesadilla… No sé en qué estaba
pensando cuando me alisté. Supongo que quería ser un héroe. Exterminar a los
malos y acercar el cielo a la tierra. Pero cómo pude tragarme semejante
gilipollez. Estoy harto de esta guerra, de las pesadillas y de ver los cuerpos
caer. Tendría que haberlo sabido antes. Una vez dentro, o estás con ellos o
contra ellos. Pero yo no puedo más. A veces deseo la muerte y me echo a
temblar. Seis años es mucho tiempo. Yo era un crío. Feliz, valiente y lo bastante
estúpido como para creer que tenía que salvar el mundo. Solamente un crío. Tus padres
estarán orgullosos de ti, decían, el país entero lo estará. ¿Y qué pasa con el
resto del mundo? Son muchas las vidas que llevo a mis espaldas. Y ya no puedo
con tanto peso. Necesito irme a casa…
Cerraba los
ojos y apretaba los dientes cuando el tipo de al lado le dio un codazo.
–Tío, ¿en qué
piensas? Llevas todo el camino haciendo gestitos y refunfuñando por lo bajini. Y
todavía nos quedan otras cinco horas de viaje. Vas a echar humo por la cabeza.
–Estoy harto. No
sé qué estamos haciendo ni para qué. Solo sé que hay un puñado de
impresentables que se llevan los méritos de las vidas que quitamos.
–Relájate,
chaval. Llevas años en esto y ya sabes cómo funciona. Ellos te dan un buen
sueldo y tú haces lo que te pidan hasta que ya no les hagas falta. No hay más.
La única forma de sobrevivir a esta mierda es no darle demasiadas vueltas al
asunto. Eso y algunos trucos –se sacó una bolsita con polvos blancos de la
bota.
–Paso de esas
mierdas. Como si no tuviera ya suficiente…
–No, tío, esto
es la leche, de verdad. Te hace estar al quite, pero sin que nada te importe un
carajo, ¿lo pillas? Es justo lo que necesit...
–¡Shhh!
“Aviso a todas
las unidades. Cambio de rumbo. Repito: cambio de rumbo. Seguíamos una pista
falsa, pero nuestros topos nos han informado de que el próximo blanco no será
Nocturm, sino Hyperion. Repito: marchamos hacia Hyperion. Tenemos hasta mañana al
caer la noche para tenerlo todo dispuesto. Os espero allí”. Se cortó la
transmisión y en el tráiler, que hasta entonces estaba cargado de un silencioso
pesar, se armó un gran revuelo. De los cincuenta hombres que había en él, al
menos diez de ellos procedían de Hyperion o tenían familia allí.
Al cambiar de
rumbo, el viaje se alargó otras catorce horas. Cincuenta hombres alimentándose
de comida de lata y evacuando en cubetas. Los nervios se podían palpar. Las
botas taconeaban contra las paredes del tráiler, haciendo que unas notas
metálicas inundaran el ambiente. Unos se crujían los nudillos a cada minuto,
otros jugaban con sus navajas. Poco a poco, esos ruidos se fueron sustituyendo
por los ronquidos de los pocos afortunados que consiguieron conciliar el sueño, hasta que la luz penetró en el lugar cuando el conductor abrió
las puertas de par en par.
–¡Arriba,
gandules! El sargento quiere dedicaros unas palabras.
Bajaron todos del
camión con los ojos entrecerrados y el arma colgada a la espalda. Estaban en
una explanada, a las afueras de Hyperion. Desde allí podían divisar los pocos
edificios que se alzaban al cielo. Hyperion era una ciudad pequeña, aunque rica
en pastos y canteras. Los otros camiones ya habían llegado, y sus pasajeros,
unos 600 hombres, ya estaban sentados en mitad de la explanada, todos mirando a
un mismo epicentro: el sargento.
–Creían que
nos iban a engañar. Esta gentuza quiere robarnos nuestro dinero, nuestras
mujeres, nuestras joyas y suministros. Quiere robarnos nuestras tierras. Quiere
esclavizarnos. Pero no podrán. Somos más. Tenemos más armas. Y hemos
descubierto su verdadero plan. Se creen muy listos pero no saben con quién se la están jugando.
Hoy os quiero al cien por cien. No podemos dejar que todo esto se inunde de infieles. Tenemos que acabar con esos cabrones. No vais a
dejar a uno solo con cabeza, ¿me oís? Los quiero a todos muertos, quemados y
enterrados para mañana a esta misma hora. Cualquiera que se escape podría
resultar letal para nuestra armada y nuestro fin. No podemos permitirnos un
solo error. Un superviviente significa uno que puede informar al resto de
nuestro ejército, nuestras armas y nuestras tácticas. No os la juguéis conmigo.
Ya sabéis lo que pasará si lo hacéis... Vamos a hacer algo grande, chicos.
Sabéis que esta tierra os necesita. No habrá paz mientras uno solo de ellos esté
con vida. Tenemos que limpiar estas tierras. Y debemos ser fuertes para
hacerlo. Ahora descansad un poco y preparaos para el ataque. Os espera una
noche muy larga. ¡Pronto todo esto será un puto paraíso!
El grupo
comenzó a moverse, unos con la cabeza gacha, otros con rabia en los ojos, totalmente
convencidos por el discurso del sargento. El círculo comenzaba a disiparse
cuando se oyó una explosión y en cuestión de segundos una nube de color verdoso cubrió Hyperion.
–Pero qué coj…
¡Hijos de puta! ¡Corred! Tomad las armas y las mascarillas y subíos al maldito
camión. Tenemos trabajo que hacer.
Enseguida la explanada estuvo de nuevo desierta y todos los camiones se
pusieron en movimiento. En la media hora que duraba el trayecto, los tripulantes
agarraban con fuerza sus armas, daban golpes, gritos, se animaban unos a otros
tomando fuerzas para salir al campo de batalla una vez más. El murmullo de
fondo con cantos y rezos acompañó a los muchachos durante todo el camino, mientras la bolsita de polvos blancos rulaba de uno a otro.
Lograron
entrar en la ciudad con el tráiler. Poco a poco estos se iban abriendo y
descargando. De la oscuridad de su interior salían guerreros fornidos de todas
las edades, corriendo, gritando y dando disparos al aire. La ciudad se ahogaba entre esa niebla verde y densa. Cubrían sus rostros con mascarillas que apenas
podían filtrar el pestilente aire que corría por las calles de la ciudad. Los
otros, los del bando contrario, estaban por todas partes. Pero él, en lugar de disparar y
acometer contra ellos como hacían sus compañeros, se cubría tras los muros
intentando llegar a su barriada para llegar así a su madre y su hermano
pequeño, a quienes no veía desde hacía ya varios años. Su padre, como él, se
alistó y compartieron juntos numerosas victorias, hasta que perdió, primero la
cabeza, y luego la vida en una de las batallas.
La ciudad era
un campo de tiro cruzado. Los cuerpos sin vida inundaban las calles, aunque eran
más los que pedían, rogaban, entre llantos un tiro certero entre ceja y ceja. Cuerpos
desmembrados, sangrientos, coloreaban Hyperion de rojo y verde. Corría de un
lado a otro, siguiendo con sus manos las calles, y adivinando a ver su
barriada. La ciudad estaba irreconocible. De lo poco que alcanzaba a ver tras la niebla, solo encontró ruinas donde antes había bares, recreativos, floristerías... Divisó su calle. La puerta de su casa estaba abierta. Corrió hacia
ella y al entrar, la encontró revuelta por completo. Papeles y ropa por el suelo,
maletas a medio hacer. Se dirigió hacia la puerta gritando sus nombres, y nada
más poner un pie en la calle se encontró de frente a un enemigo. No se le
ocurrió más que dar media vuelta y correr, chocando con las sillas, pisando los
platos, y escuchando los pasos tras de sí. Logró saltar por una ventana y perderse
entre la nube de gases. Alcanzó un parque infantil con una casita de madera. Subió
por las redes, entró en la casita de cuclillas y echó a llorar. El aire apenas
llenaba sus pulmones y el corazón se le iba a salir por la boca. Tapó sus oídos
con sus manos y cerró los ojos, y por unos segundos sintió paz. Al abrir los
ojos, alguien asomaba por la ventana de la casa de madera. Antes de ver el
color de la bandera que cubría su cuello, apretó el gatillo, para después salir
corriendo de allí con el arma en alto, gritando y disparando a diestro y
siniestro. Ya no sabía distinguir al enemigo. Barrió el paisaje con su arma,
alcanzando a un grupo de hombres del bando contrario que corrían lanzallamas en mano. Disparó
y disparó, hasta que se quedó sin balas y sin fuerzas.
La nube de gas
se fue despejando poco a poco y los gritos de los caídos fueron desapareciendo tras
un disparo en la sien. Él permanecía sentado en el asfalto, gritando al cielo y
alzando el arma. La ciudad se había sumido en un silencio sepulcral. No había un alma paseando por sus calles. Hyperion se vestía por unos minutos de ciudad fantasma. De repente, algo interrumpió ese silencio. Vio una tapa de alcantarilla a medio cerrar, y de ahí salió un niño a la
superficie que se acercó a él y se quedó mirándole a los ojos.
Del fondo de
la calle apareció el sargento con un grupo de soldados tras él.
–¡Eh! Levántate.
La zona ya está limpia. ¿Lo ves? Ni uno solo de esos imbéciles. Les hemos dado
fuerte en las pelotas, sí. Pero ya están planeando el siguiente ataque, así que
ya te quiero de vuelta, ¿me oyes?
Se levantó del
suelo, puso una mano en el hombro del chaval, y sin poder disimular el nudo que
se le formaba en la garganta, le dijo:
–Cuida de
mamá, ¿vale?
El chaval no
cambió el gesto mientras lo veía alejarse, unirse al sargento y al resto del
grupo y perderse en el fondo de la calle.
Recién acaba de pasar el día de Reyes, día mágico que desata la sonrisa de los más pequeños de la casa. Este año, la mía ha estado vacía de risas de esas, pero lo importante es que mis pequeños rieron, cada uno en su casa, pero rieron. Yo, como Antoine de Saint-Exupéry, dedico esta entrada a todos vosotros cuando erais niños. Y espero dibujar alguna sonrisa en aquellos que, como yo, crecieron bajo esta banda sonora.